miércoles, 19 de diciembre de 2012

Tasas Judiciales.

A continuación les hago partícipes de un artículo que considero muy interesante en relación al incremento de las tasas judiciales. Su autor es Alfredo Ruíz Sánchez.

"Es habitual que, al menos en este país, la vía punitiva sea la habitual para lograr cambios de comportamiento en las personas. El ejemplo más claro y ya tradicional es el tema de las sanciones de tráfico. Dado que al parecer no funciona la concienciación y la educación, la única salida para disminuir los accidentes es el aumento de la sanciones… Y para bien o para mal, parece que la estrategia ha funcionado. Con el tema de la justicia y su uso por parte de los ciudadanos, parece que se va a seguir por la misma vía, olvidando la concienciación e imponiendo tasas supuestamente disuasorias en lugar de invertir en el fomento de otras alternativas para la resolución de conflictos, como por ejemplo, la mediación.

Según el Ministerio de Justicia, la decisión de establecer tasas de acceso a los procesos judiciales en primera y en siguientes instancias tiene la doble finalidad de persuadir a los ciudadanos de hacer un uso excesivo del sistema judicial y, por otro lado, mejorar su financiación y su eficiencia. Aunque dado el contexto de crisis y la política de recortes del gobierno, parece una medida de ahorro-recaudación más que de mejora de la eficiencia. Ahí están las asociaciones de jueces, de todas las tendencias, que muestran su desacuerdo con esta y con otras medidas de reforma por parte del ministerio.

Todo depende, sin embargo, de si el objetivo es cortoplacista o a más largo plazo. Si se trata de alcanzar un resultado rápido, obviamente el aumento de tasas es la mejor vía. Así se consigue que muchas personas se lo piensen dos veces antes de acudir a juicio o simplemente que ni se lo piensen porque no cuentan con medios. Sin embargo, si el objetivo es una mejora de la eficiencia de la justicia, no va por el buen camino, ya que necesita un trayecto de largo recorrido. El camino más eficiente es actuar olvidando la situación coyuntural del momento y buscar una solución a los problemas estructurales del sistema de justicia. Su supuesto mal uso por parte de la ciudadanía solo se puede solucionar con educación y concienciación, así como con innovación y el uso de “nuevas tecnologías” en la resolución de conflictos. Es necesaria una reforma imaginativa que utilice recursos que ya existen y que permitan disuadir a las personas en conflicto de acudir a la justicia por temas importantes pero que no tienen la gravedad suficiente como para acudir a la decisión de un juez. Una de esas “nuevas tecnologías”, que por otra parte no es tan nueva, es la mediación de conflictos.

Desde el punto de vista de quienes trabajamos en la resolución dialogada de los conflictos, nos parece muy obvio que la mediación es la mejor alternativa a los conflictos. Es la más sencilla y económica; la que ahorra más costes en dinero, tiempo y presiones emocionales; la que puede conseguir que la justicia se desatasque… Sin embargo, desde el punto de vista de la gente de la calle, la mediación es una gran desconocida. Para la ciudadanía, la mediación es algo de lo que oyen hablar en los medios de comunicación de manera vaga y demasiadas veces poco precisa; es una forma de resolución de los problemas que no suscita confianza entre la población, porque causa extrañeza que, un procedimiento que no sea obligatorio y en el que una tercera persona no decida, sea capaz de resolver sus problemas. 

Culturalmente tenemos demasiado arraigada la idea de que alguien de fuera arregle nuestros problemas y que solo una de las partes puede ganar porque solo una puede tener la razón. La simple idea de que las partes se sienten a hablar para resolver y decidir sobre sus propios asuntos causa recelo y desconfianza, tanto en la capacidad de las partes de encontrar su propia solución como en el funcionamiento de la mediación. Finalmente, hay que añadir a esta desconfianza el hecho de que se prefiere pagar por un procedimiento conocido aunque sea largo y costoso y que “siempre” va a dar con una solución, que pagar por un proceso más barato, pero que no se sabe bien ni cómo funciona ni si dará el resultado buscado. Se confía más en la reyerta que en el diálogo y que la solución y el acuerdo tengan que salir de dos personas que no se pueden ni ver ni hablar suena a pura ciencia ficción. 

Dada la diferencia entre la fascinación que sentimos los mediadores por lo que creemos que es el mejor sistema de resolución de conflictos de todos los existentes y el desconocimiento y la desconfianza de la gente respecto a esta, es necesario que una tercera parte “medie” para dar a conocer las grandes bondades de la mediación a toda la ciudadanía. Esa tercera parte debería ser la administración (estatal, autonómica, local), que podría darla a conocer como una forma alternativa a la vía judicial, que permite ahorrar los costes económicos, personales y sociales que conllevan los conflictos, que hace posible la descongestión de los juzgados haciéndolos más eficientes para tratar casos que de verdad necesiten una decisión judicial. 

A ningún mediador se le escapa que, de forma indirecta, el aumento de las tasas puede beneficiar a la mediación, pero hay que tener en cuenta que se puede convertir en un regalo envenenado. Si una persona no puede acudir a la vía judicial porque le resulta prohibitiva, no tendrá más remedio que acudir a la mediación como alternativa de último recurso, de la que no sabe nada y en la que tampoco confía porque no la conoce. La mediación sería la justicia de los pobres, de acceso obligado por las circunstancias económicas, no porque se crea verdaderamente en sus ventajas y en sus buenos resultados. A falta de otra cosa… Una buena política de información y de fomento de las vías alternativas de resolución no necesita de grandes aportaciones económicas de las administraciones y evitaría tener en contra a jueces, fiscales, funcionarios judiciales, sindicatos y ciudadanía en general. La mediación ya aporta por sí misma un gran beneficio económico y social sin necesidad de inversión ni financiación pública. Solo hace falta darle la oportunidad de que se conozca entre los ciudadanos por sí misma y no a través de políticas punitivas y de subida de tasas".

Autor: Alfredo Ruiz Sánchez



martes, 20 de noviembre de 2012

Día Internacional del Niño.

En 1954 la Asamblea General recomendó (resolución 836(IX) ) que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. La Asamblea sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

En septiembre de 2000, durante la Cumbre del Milenio, los líderes mundiales elaboraron los ocho objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), que abarcan desde la reducción a la mitad de la pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015. Aunque los objetivos del Milenio están dirigidos a toda la humanidad, se refieren principalmente a la infancia. El UNICEF nota que seis de los ocho objetivos incumben directamente a la infancia y que la realización de los dos últimos también traerá mejoras fundamentales a las vidas de los niños y niñas. (Objetivos de Desarrollo del Milenio, UNICEF)

En 2012, el Secretario General puso en marcha una nueva iniciativa «La educación ante todo». La iniciativa tiene como objetivo elevar el perfil político de la educación, fortalecer el movimiento mundial para lograr una enseñanza de calidad y generar fondos adicionales a través de una mayor promoción. Los avances en materia de educación tendrán un impacto importante en todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio: reducir la mortandad infantil y materna, mejorar la salud, asegurar mayores ingresos y promover sociedades más respetuosas del medio ambiente.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Don Juan Tenorio

En el día de Los Difuntos aún sigue siendo tradición en España recordar a nuestros difuntos y con ello a una de las obras literarias que por excelencia se han interpretado y se siguen interpretando "Don Juan Tenorio" de José Zorrilla y Moral. En la víspera de esta noche quiero hacerles partícipe y como recordatorio de lo que ha sido parte de nuestra historia el resumen de esta obra.

INTRODUCCIÓN

La obra narra las peripecias de don Juan Tenorio, un joven caballero entregado a una vida desenfrenada de apuestas, amoríos y duelos. El comienzo de la trama es de hecho una apuesta entre él y otro joven por ver quién en un año hace más maldad con más fortuna. Esto a su vez desencadena otra apuesto a ser posible más descabellada que consiste en que don Juan consiga seducir a una joven novicia, doña Inés, y a la prometida del otro joven. Don Juan con gran maestría va consiguiendo todo lo que se propone, pero cada vez su alma se va perdiendo más y más. Al final de la obra debe de enfrentarse literalmente a sus fantasmas y solo el amor que por él siente la joven Inés es capaz de salvarle de perecer eternamente en el infierno.

RESUMEN

PRIMERA PARTE

ACTO PRIMERO: Libertinaje y escándalo

Comienza la acción en Sevilla por el año de 1545, estos cuatro primeros actos transcurren todos en la misma noche, es noche de carnaval y don Juan con antifaz escribe en una mesa en la hostería de Buttarelli, que conversa con Ciutti, que funge como criado de don Juan. Hablan de su señor al que presenta como un caballero español, franco, rico, noble y bravo, del que sin embargo dice desconocer el nombre. Don Juan se dirige a Ciutti y le entrega una carta que le dice debe ser entregada a doña Inés dentro del Horario en que reza y que debe esperar de su dueña, que sabe de sus intenciones, una hora, una llave y una seña.

Habla don Juan con Buttarelli y le pregunta por don Luis Mejía. Buttarelli le dice que no se encuentra en Sevilla hace tiempo. Don Juan le pide alguna noticia de él y entonces Buttarelli recuerda que ese mismo día se cumple el plazo de un año en el que apostaron Luis Mejía y Juan Tenorio que "quién haría en un año, con más fortuna, más daño". Don Juan le pregunta si cree que don Luis acuda a la cita y Buttarelli contesta que ojalá pues pagan bien las apuestas, pero que no cree que ninguno de los dos se acuerde de la apuesta y ya el plazo concluye. Don Juan le dice que de todas formas prepare dos de sus mejores botellas por si acaso aparecen.

Buttarelli cree que Mejía y Tenorio ya están en Sevilla pues aquel hombre parece saberlo bien, de pronto se asoma a la puerta y ve entre gran bullicio al forastero riñendo en la plaza. Piensa que estando los dos en la ciudad ésta anda ya toda revuelta y manda a Miguel que prepare la mesa para el encuentro de los dos hombres.

Aparece don Gonzalo de Ulloa (comendador de Calatrava) y le pregunta a Buttarelli si don Juan tiene hoy aquí una cita. El posadero le pregunta si él es don Luis y contesta que no, pero que le interesa presenciar el encuentro. Buttarelli le ofrece prepararle otra mesa cercana y don Gonzalo le dice que le gustaría verlos pero ocultamente. Buttarelli le dice que no hay ningún aposento contiguo, pero que por ser carnaval tras un antifaz cualquier señor se puede ocultar. Así don Gonzalo le indica que traiga el antifaz.

Mientras lo espera declama sus razones para presenciar el encuentro, pues parece querer guardar la honra de su hija, que dice prefiere ver antes muerta que esposa de don Juan. Buttarelli le trae el antifaz y le indica que la hora del encuentro ya está muy cercana, es a las ocho y quién no se presente a la primera campanada perderá. El posadero se retira preguntándose quién será ese caballero y el hombre se lamenta de estar en ese papel, aunque se dice que todo es por el bien de su hija.

Aparece en la puerta don Diego Tenorio que pregunta si ésta es la hostería del Laurel, si está el hostelero y si allí tiene una cita esa noche don Juan Tenorio. Pasa y se sienta al lado opuesto de don Gonzalo, dándole dinero a Buttarelli para que no haga preguntas. Don Diego se lamenta que un hombre de su linaje deba descender "a tan ruin mansión", pero piensa que no hay humillación a la que un padre no se rebaje por su hijo. Desde el fondo Buttarelli mira sorprendido a los dos hombres.

Llegan el capitán Centellas, Avellaneda y dos caballeros para presenciar la apuesta. Saludan a Buttarelli como viejos conocidos y él les trae botellas, mientras los caballeros discuten por ver quién de los dos apostadores es más mala cabeza y hacen también sus respectivas apuestas. Le preguntan a Buttarelli, que les cuenta la llegada de un hombre extraño con antifaz que escribió unas cartas y le dio dos monedas de oro para que preparara una mesa con su mejor vino. Le dicen si no reconoció a ninguno de los caballeros y él lo niega. Unos apuestan que era don Luis y otros que se trataba de don Juan. Comienzan a dar los cuartos de las ocho, entran varias personas a la hostería y al dar la última campanada don Juan con antifaz llega a la mesa preparada, inmediatamente llega hasta allí don Luis también con antifaz.

Los dos se retan y dudan sobre su identidad. Entonces se quitan los antifaces y sus amigos se acercan a saludarlos y también los curiosos. Pronto pasan a la apuesta de quién en un año podría hacer con más fortuna más maldades. Primero don Juan cuenta sus aventuras en Italia, sus duelos y amoríos e inmediatamente don Luis hace lo mismo relatando lo sucedido en Flandes y París, como perdió tres veces su fortuna y como piensa reponerla pues mañana se casa con doña Ana de Pantoja, rica doncella. Las dos historias de ambos son muy parecidas por lo que se disponen a revisar las listas que los dos llevan con sus muertos en duelo y sus mujeres seducidas. Al hacer la cuenta don Juan aventaja en buen número a don Luis en ambos casos. Entonces don Luis desafiante le dice que sólo le falta en la lista una novicia que esté para profesar. Don Juan altanero le dice que acepta la apuesta y que adjuntará a ella la novia de algún amigo que para casarse esté, así le dice que piensa quitarle a doña Ana. Los dos aceptan la apuesta y hablan a solas un momento con sus criados.

Don Gonzalo interpela entonces a don Juan y le advierte que su padre le había apalabrado una boda para hacerle bien y que verlo allí le avergüenza. Don Juan le dice que se quite el antifaz, así lo hace ante la sorpresa de Tenorio y se marcha diciéndole que se olvide de doña Inés. Pero don Juan le contesta que o se la da o a quitársela ha de ir. Se planta ante él ahora don Diego que lo reprende y reniega de él y le recuerda que hay un Dios justiciero. Preguntándose quién es aquel que le habla de aquella forma le arranca el antifaz y se sorprende al ver a su padre. Don Diego y don Gonzalo salen diciendo que anulan la boda pactada, más don Juan no se amilana y al recibir el perdón de su padre y de Dios en el juicio final, le dice que muy largo se lo fía y que además él no ha pedido perdón.

Al salir de la hostería don Juan y don Luis son apresados por los alguaciles que cada uno de sus criados había hecho llamar delatando al contrario. Pero antes de separarse reafirman que la apuesta sigue en pie. Quedan el capitán Centellas, Avellaneda y otros curiosos apostando cada quién por uno de ellos.



ACTO SEGUNDO: Destreza
Aparece Don Luis Mejía escondido merodeando el exterior de la casa de doña Ana. Aparece Pascual, criado de doña Ana y don Luis lo llama. Éste se muestra sorprendido de verlo allí pues decían que andaban presos. Le dice que su primo, el tesorero real, le prestó dinero para que pudiera salir de prisión y le cuenta todo lo sucedido con don Juan, la apuesta y cómo teme por doña Ana, pues sabe de las habilidades portentosas del caballero Tenorio. Pascual intenta calmarlo diciéndole que don Juan se encuentra en prisión, más don Luis le dice que si él consiguió escapar por qué no ha podido hacer lo mismo su adversario. Después de expresarle estos temores don Luis le dice que la única forma en que se quedará tranquilo es pasando la noche dentro de la casa de doña Ana o que de los contrario toma la calle aunque la justicia lo halle, pues si hay alguien de quien se fíe menos que de don Juan es de las mujeres. Pascual le reprende pero finalmente acepta que pase con él la noche en su cuarto, más le pide silencio absoluto y cuando don Luis se dispone a entrar le dice que debe esperar a que su amo, don Gil de Pantoja se retire a sus aposentos a las diez, así que le pide que a esa espere en una reja y allí llame y que mientras confíe en él.

Sin embargo don Luis no puede esperar allí sin hacer nada, los nervios le corroen y no esperaba sentir tanto amor y desasosiego por doña Ana, así que se decide a llamar a la ventana. Allí le contesta doña Ana y él le cuenta de su miedo a don Juan, ella le dice que no tenga cuidado, que confíe en ella, pues mañana será su esposa. Sin embargo don Luis le pide por su tranquilidad que le conceda un favor.

Mientras conversan en el otro lado de la reja se encuentran don Juan y Ciutti. Éste le pregunta a su criado si ha cumplido bien sus encargos. Ciutti asiente y le entrega la llave del jardín del convento y dice que la beata le espera allí. El criado oye que hay alguien más en la reja y entonces al darse cuenta don Juan que se trata de don Luis hablando con una dama deciden tenderle una emboscada. Doña Ana y don Luis se despiden quedando en que ella le aguardará allí de nuevo a las diez y le entregará la llave de la casa. Oyen alguien que se acerca y se despiden. Es don Juan que intercepta a don Luis y cuando ambos desenvainan sus espadas, Ciutti con los suyos se colocan detrás de Mejía y lo atrapan. Don Juan se alegra de su buena suerte, pues ahora mientras le arrebata la dama el otro estará encerrado en su bodega. Pero de pronto oye llegar otra mujer.

Se trata de Brígida, la beata, que le trae noticias de la novicia doña Inés. Don Juan le pregunta si su paje le ha entregado un bolsillo y un papel, ella contesta que en él debe estar leyendo ahora doña Inés y que la ha preparado con tal maña que seguro caerá rendida ante él. Le dice que está muy hermosa, sólo tiene diecisiete años y que tanto le ha hablado de él que ya arde en su corazón una llama de amor inextinguible. Don Juan parece conmoverse ante el retrato que le pinta Brígida y ésta se sorprende, le dice, pues le creía un libertino. Él alega que "en un objeto tan noble hay que interesarse doble". Brígida le dice que las madres ya deben estar recogidas y que con la llave que le ha dado puede entrar por el claustro y llegar fácilmente a su celda. Sale Brígida y aparece Ciutti.

Le dice su escudero que por ahora está libre de don Luis y que se dispone a llamar a Lucía con una seña que tiene convenida con ella para que don Juan la pueda abordar. Llega Lucía y al verlo le pregunta qué quiere. Él sin preámbulos le dice que quiere ver a Ana de Pantoja. La muchacha primero se escandaliza, pues su ama casa mañana, pero rápidamente don Juan le ofrece una gran cantidad de dinero que de inmediato parece quitarle cualquier prejuicio. Quedan a las diez de la noche para que ella le entregue una llave. Don Juan se ríe exclamando que con oro no hay nada que falle, y se marchan mientras le dice a Ciutti: "a las nueve en el convento; a las diez en esta calle".


ACTO TERCERO: Profanación
En la celda de doña Inés habla con ella la abadesa, que parece comunicarle la decisión de su padre de que permanezca de por vida en el convento. La abadesa alaba su suerte pues como no ha salido nunca de allí y no conoce el mundo exterior tampoco lo puede añorar y por tanto está libre de tentación. Dice que de veras la envidia. Doña Inés suspira y la abadesa piensa que es porque hecha de menos a su aya, le dice que cuando regrese la enviará con ella y la manda a dormir.

Al marchar la abadesa se dice Inés que no sabe qué tiene pues las palabras de la abadesa que tanto otras veces la han convencido hoy parecían vacías. Oye las pisadas de su aya Brígida, que al entrar cierra la puerta, aunque Inés le dice que es orden en el convento de que esté abierta. Brígida le dice que así podrán hablar mejor y le pregunta si ha mirado el libro que le trajo. Inés contesta que no tuvo tiempo pues vino la abadesa. Brígida le anuncia que el libro se lo envía don Juan. Inés emocionada abre el libro y cae una carta de entre sus hojas. Inocente pregunta qué y de quién será aquel papel. De quién va ha ser, sino de don Juan, contesta el aya. La novicia suspira y le cuenta a Brígida como no hace otra cosa que pensar en el caballero Tenorio. Ella le dice que eso parece amor, pero Inés lo niega y dice no atreverse a leer la carta. Animada por su aya, por fin lee la carta de don Juan, que la va atrapando más y más hasta hacerle tragar el anzuelo entero. Cuando acaba Brígida le dice que tal vez como las ánimas don Juan pueda llegar hasta allí, si tiene la llave adecuada. En ese momento se oyen pasos en la escalera y aparece don Juan.

Inés lo mira sorprendida, sin saber si es realidad o espejismo y de la impresión cae desmayada, tomándola en sus brazos don Juan y dejando caer de sus manos la carta que éste le envió. Don Juan dice que así está mejor y que le ahorra tiempo, pues piensa llevársela y su gente abajo ya le espera. Brígida conmocionada piensa que aquel hombre es una fiera. Salen.

Entra la abadesa preguntándose dónde estarán Inés y su dueña, pues no las vió en su celda. Aparece la hermana Tornera y le dice que un caballero anciano quiere hablar con ella, que sus fueros le autorizan a pasar al convento. Al saber la abadesa que se trata de don Gonzalo de Ulloa, comendador de la orden, lo hace pasar. Éste le cuenta todo lo que tiene que ver con don Juan y le pide que traiga a su hija, pues él la quiere cuidar, ya que las gentes dicen que han visto a su aya hablando con el criado de don Juan. La abadesa manda a la Tornera que busque a doña Inés que no se encuentra en su lecho. El padre se sobresalta pues sabe que ya es hora de que esté allí y entonces encuentra la carta de don Juan, que lee lamentándose. Llega la Tornera diciendo que vio un hombre saltando por la tapia de la huerta y don Gonzalo sale corriendo, temiendo por su honor robado.


ACTO CUARTO: El diablo a las puertas del cielo.
En la quinta de don Juan Tenorio, cerca de Sevilla a orillas del Guadalquivir. En un balcón haban Ciutti y Brígida. Ésta se encuentra molida por la cabalgata a caballo. Inés se encuentra y ellos hablan de la osadía de don Juan. Las doce ya dan en la catedral y a esa hora dice Ciutti que debía regresar don Juan. Brígida pregunta por qué no vino con ellos y él le responde que todavía debía arreglar unos asuntos en la ciudad. Ciutti le señala el bergantín que anclado en el río los espera para llevarlos a salvo a Italia cuando regrese don Juan. Doña Inés empieza a despertar y el escudero le dice a Brígida que se encargue de ella.

Despierta Inés sorprendida por hallarse en aquel aposento desconocido. No recuerda nada y más se sorprende al saber que se halla en la quinta de don Juan. Brígida le cuenta una historia de un incendio en el convento y como ella se desmayó y don Juan las salvó a las dos de morir asfixiadas y por ser tales horas intempestivas las llevó a su casa hasta la aurora. Inés le dice que se vayan de allá, pues ella tiene la casa de su padre y no le parece bien estar en la de don Juan, pero la aya le dice que están lejos de Sevilla, al otro lado del Guadalquivir. Inés le pide que huyan, pues tiene envenenado el corazón, tal vez ama a don Juan, pero algo le dice que debe apartarse de él antes de que regrese, pues si lo ve delante de ella tal vez ya no tenga fuerzas para hacerlo. En ese momento oyen ruido de remos en el río, es don Juan que regresa. Brígida le dice que sus hombres la llevarán a su casa, pero que antes deben despedirse de él.

Llega don Juan, Brígida le dice lo del incendio que contó a Inés y él le dice que habló con su padre diciéndole que se encuentra en su casa segura. Sale Brígida y don Juan despliega toda su galantería, prometiéndole con las palabras más bellas a Inés que su amor por ella es sincero y verdadero. Inés embriagada le dice que ella siente lo mismo y él le propone hablar con su padre para que le entregue su amor. En ese momento oyen llegar otra barca, manda don Juan a Inés con Brígida y aparece Ciutti diciéndole que un enmascarado se empeña en entrevistarse con él. Don Juan le dice que le permita entrar.

Don Juan se ciñe al cinto la espada y dos pistolas y manda salir a su escudero. Aparece el enmascarado que se trata por supuesto de don Luis, que viene a vengar la afrenta de don Juan a doña Ana en un duelo, pues así dice que lo que apostaron fueron sus vidas y habiendo perdido él, no le queda otra opción que batirse. A punto están de comenzar el duelo cuando oyen ruidos fuera.

Entra Ciutti anunciando que llega el Comendador con hombres armados y pidiéndole a don Juan que huya por su vida, más don Juan le pide que deje entrar al Comendador, pero sólo a él. Entonces le pide a don Luis que espere detrás de una puerta que hable con el Comendador, pues su hija allí se encuentra y que en cuanto acabe se batirá con él. A regañadientes don Luis acepta.

Entra el Comendador enfurecido dispuesto a recuperar a su hija y darle su merecido a su secuestrador. Don Juan sin embargo postrándose a sus pies le pide que le perdone, pues declara que su amor por doña Inés es verdadero y que su candidez ha logrado lo que no han conseguido encierros ni sermones de curas, volverle de un demonio en un ángel. Dice que hará cuanto el Comendador señale, pagará su penitencia si al final él le permite casarse con su hija honradamente. Pero el Comendador se niega a hacerle caso y declara que nunca será su esposa, que es un cobarde y que sospecha que esta es la última de las tretas de don Juan para salirse con la suya, pero que no lo logrará. Don Juan le dice que le quiso satisfacer, pero que ahora con armas habrá de probarle su honor y valentía.

Sale don Lis Mejía de su escondite reclamando también su venganza y así quedan los dos afrentados cara a cara con don Juan, se produce una reyerta y el Tenorio mata a sus dos adversarios. Sale Ciutti diciéndole a su amo que se arroje por el balcón para salvarse y así lo hace, oyéndoselo caer al río y ser recogido por el barco que se aleja rápidamente.

Al momento entran soldados y alguaciles en la habitación, seguidos de doña Inés y Brígida. Encuentran a los dos cadáveres. Doña Inés reconoce el cadáver de su padre. Los soldados ven alejarse el barco y claman justicia por doña Inés. "Pero no contra don Juan", exclama la enamorada.


SEGUNDA PARTE

ACTO PRIMERO: La sombra de doña Inés.
Panteón de la familia Tenorio. Estos tres actos restantes suceden en una noche, cinco años después de lo narrado anteriormente. En el hermoso jardín del cementerio se pueden observar en primer término los sepulcros de don Gonzalo de Ulloa, de doña Inés y de don Luis Mejía. Detrás de estos se observa el sepulcro de don Diego Tenorio.

El escultor admirando su obra ya terminada, se dispone a marcharse cuando llega don Juan embozado. Le pide al escultor que le explique, pues hace tiempo que falta de España y encuentra este recinto muy distinto. El escultor le dice que por supuesto pues antes aquello era un palacio que se convirtió en panteón por deseo de su propietario. Le dice que es una famosa historia a la cual él debe su fama y don Juan le pide que se la relate. El escultor le narra como habitó allí un caballero, don Diego tenorio, que tuvo al peor de los hijos, así que dejó su hacienda al que la convirtiera en panteón, con la condición de que se enterrara en él a aquellos que habían perecido por la maldad de su hijo. Le cuenta que él es el escultor que hizo todas las estatuas y le pregunta si conoció a los difuntos y al tal don Juan. Éste asiente y va reconociendo las estatuas allí presentes y tras defender el honor de tal caballero don Juan, de pronto divisa la estatua de doña Inés. Pregunta si ella también murió y el escultor le contesta que al parecer murió de sentimiento al volver al convento abandonada por don Juan. Éste le pide al escultor que le deje solo y le entregue las llaves del campo santo, más cuando le dice que es imposible descubre su identidad y amenazándolo le hace entregar las llaves.

Queda sólo don Juan en el panteón, observando que a los que la vida quitó dio una buena sepultura. Parece meditar sus acciones pasadas y así se dirige a la estatua de doña Inés diciéndole que desde que tuvo que huir no pensó en otra cosa que en ella y ahora que por fin consigue regresar, lo hace para encontrar su sepultura. Se apoya en el sepulcro y esconde su rostro entre sus manos como si llorara. De pronto un vapor envuelve la estatua de doña Inés y ésta desaparece. Don Juan sale de su estupor, cree sentir un ser sobrenatural y ve que la estatua ha desaparecido.

Aparece la sombra de doña Inés hablándole a don Juan. Éste cree enloquecer y escucha sus palabras. Ella le dice que ofreció su alma a Dios en precio de la alma impura de don Juan y éste le dijo que si tanto lo quería allí en su sepultura esperase a don Juan, y que su salvación dependerá de que él se arrepienta, más si no lo hace junto a su alma la de doña Inés perecerá. Así le dice que esa noche obre con conciencia pues es la fecha en donde se decidirá su destino y diciendo esto desaparece la sombra de Inés. Todo queda como antes menos la estatua que no vuelve a aparecer.

Don Juan queda atónito y piensa que todos son imaginaciones de su conciencia y reta a los difuntos a que salgan, para que él de nuevo los regrese a sus sepulturas.

Aparecen el capitán Centellas y Avellaneda llamando a don Juan Tenorio. Éste al verlos los trata de espectros, más ellos se identifican como amigos y lo saludan. Le preguntan qué hace allí y él les contesta que habla con sus difuntos. Ellos se mofan y le preguntan si tiene miedo de ellos y él altivo lo niega. Le piden que esa noche les cuente la historia de su regreso a Sevilla. Los invita a cenar esa noche a su hacienda para contarles la historia, pero antes de marcharse para demostrar que no tiene miedo a los espectros convida a la cena al Comendador dirigiéndose a su sepulcro. Centellas le dice que eso no es valor sino locura, más don Juan reafirma su invitación.

ACTO SEGUNDO: La estatua de don Gonzalo.

En el aposento de don Juan cenan sentados a la mesa con él, Centellas y Avellaneda. En la mesa se ve un cubierto más y una silla desocupada.

Don Juan relata como recibió el favor del emperador que le permitió regresar a Sevilla y como compró inmediatamente una casa amueblada que se vendió barato como pago a acreedores. Sirven vino y don Juan le dice a Ciutti que sirva al Comendador. Sus amigos se ríen de él, más les indica que aunque un amigo no haya podido venir no va a dejar de servirle como debe. Ríen y mientras brindan se oye un aldabonazo en la puerta de la calle. Manda don Juan a Ciutti que abra, pero él regresa diciendo que no se ve a nadie afuera. Vuelven a llamar y don Juan le dice a Ciutti que le dé un pistoletazo al bromista. Suenan más aldabonazos, pero esta vez en la escalera. Don Juan les dice a sus amigos que se trata de una broma por ellos tramada, pero los señores lo niegan. Mientras los aldabonazos suenan cada vez más cerca. Don Juan cierra los cerrojos de la puerta de la sala y les pide que vuelvan a cenar. Llaman ya a esa puerta y entonces Tenorio reta a los que llaman, pues si se trata de muertos por la puerta cerrada deben poder pasar. En ese momento la estatua de don Gonzalo pasa por la puerta sin abrirla y sin hacer ruido.

Centellas y Avellaneda caen desfallecidos al ver aquel portento. Don Juan exclama: "Es realidad o deliro". La estatua del Comendador le dice que por qué se asombra de encontrar allí al que él mismo convidó. Don Juan reconoce la voz del Comendador y le dice que como no sea un espectro no saldrá vivo de allí. La estatua le avisa que Dios le concedió el derecho a asistir a aquella cita para avisar a don Juan que hay una eternidad después de la vida y que él ha de morir mañana, por lo que Dios todavía le concede ese plazo para que ordene su conciencia. Entonces lo convida a que mañana se encuentre con él pagándole así la visita. Don Juan acepta la invitación pero dice que antes quiere cerciorarse de que se trata de un espectro. Toma su pistola pero antes de que pueda disparar éste desaparece atravesando la pared.

Don Juan duda de su visión y cree que sea causa de los licores ingeridos. Llama entonces a doña Inés que antes le dijo que a su lado aparecería si la necesitaba y entonces traspasando la pared aparece la sombra de la difunta. Ella le insta a que mañana acuda a la cita y con cordura acepte la muerte y ese día sus cuerpos dormirán en la misma sepultura. Desaparece la sombra.

Queda don Juan sorprendido y nervioso y piensa que esta fue treta de sus amigos que fingieron estar dormidos y tal broma le jugaron. Los despierta preguntándoles si es esto cierto mas lo9s dos dicen no saber nada y creen sin embargo que es don Juan el que los ha dormido con un veneno para luego poderles contar la historia de los difuntos. Se ensartan en tal discusión que acaban retándose a duelo.


ACTO TERCERO: Misericordia de Dios y apoteosis del amor.
En el panteón de la familia Tenorio aparece don Juan, embozado y distraído, lamentándose por la muerte de sus dos amigos, que dice buscaron su propia ruina. Ve que falta la estatua de don Gonzalo y llama al Comendador. El sepulcro se cambia en una parodia de mesa de convidado, con culebras, fuego y cenizas. Todos los otros sepulcros se abren y aparecen las osamentas de las víctimas de don Juan y la estatua de don Gonzalo. La única tumba que permanece es la de Inés.

La estatua le dice que ya su tiempo expira pues el capitán lo mató fuera de su casa. Don Juan exclama que ya no hay perdón para él y la estatua le pide que le dé la mano en señal de despedida. En ese momento exclama que como desaprovecha su último momento de redención de su mano ha de ir al infierno. Don Juan se intenta zafar de la mano de piedra mas todos los muertos se ciernen ya sobre él. Don Juan se inca de rodillas pidiendo perdón al cielo con una mano levantada. En ese momento aparece doña Inés tomando la mano de don Juan y dice que al entregar su alma salvó a la de su amado. Manda a los muertos regresar a sus sepulcros y exclama que el amor salvó a don Juan. Cae doña Inés sobre un lecho de flores y a su lado cae don Juan, de sus bocas salen sus almas como dos llamas brillantes que se pierden en el cielo al compás de la música.



PERSONAJES 

Don Juan Tenorio: Es el protagonista de la obra que lleva su nombre. Caballero rico, noble, bravo, español y pendenciero. Persiguiendo siempre amoríos, aventuras y peleas es la causa constante de males entre sus semejantes. Al final solo será redimido por el amor de su dama doña Inés.

Don Luis Mejía: Caballero adversario de don Juan. Una apuesta entre los dos es la causa de toda la trama de la obra.

Don Gonzalo de Ulloa: Padre de doña Inés. Aunque primero concierta la boda de su hija con don Juan, al enterarse de que es un canalla lucha porque ésta no se lleve a cabo y salvar el honor de su hija.

Don Diego Tenorio: Padre de don Juan al que trata de alejar de su vida de calavera, sin conseguirlo por supuesto.

Doña Inés de Ulloa: Joven novicia que va a ser casada con don Juan. Al final la boda es cancelada, pero ella forma parte de la apuesta entre los dos jóvenes caballeros. Su amor salva a don Juan del infierno.

Doña Ana de Pantoja: Prometida de don Luis, es la otra parte de la apuesta entre los rivales.



domingo, 7 de octubre de 2012

"Afrodita", de Isabel Allende.

Mientras organizaba libros en mi biblioteca reparé en "Afrodita" de Isabel Allende, de lectura curiosa donde las haya, en el que nos recrea con alimentos y platos culinarios que tienen mucho que ver con el arte del cortejo y el amor. Después de años he vuelto a echarle un vistazo y verdaderamente merece la pena como libro de consulta, distracción, disfrute...en fin, cada uno sabrá darle su mejor uso.

Como sé que no habrá dejado indiferente a la persona que lo haya leído, he pensado que tal vez será interesante para aquellas otras personas que hasta el momento no hayan tenido la oportunidad de hacerlo, dejando a continuación una pequeña sinopsis de "Afrodita". ¡Que lo disfruten!.

La devastadora experiencia que fue velar a su hija Paula, en coma a lo largo de casi un año, llevó a Isabel Allende a encerrarse en sí misma, a solas con el dolor. Pero, de repente, una noche soñó que se tiraba a una piscina repleta de salsa, y a la noche siguiente imaginó que se comía a Antonio Banderas, enrollado en una tortilla mexicana y sazonado con guacamole. Entonces comprendió que había terminado el duelo. Tomando como enseña el apetito y el sexo ("ambos preservan y propagan las especie, provocan los cantos y las guerras"), este libro es una desenfadada recopilación de consejos para retener a un amante y una oda muy personal a la sensualidad.



"Me arrepiento de los platos deliciosos rechazados por vanidad, tanto como lamento las ocasiones de hacer el amor que he dejado pasar por ocuparme de tareas pendientes o por virtud puritana ya que la sexualidad es un componente de la buena salud, inspira la creación y es parte del camino del alma... Por desgracia, me demoré treinta años en descubrirlo".

viernes, 21 de septiembre de 2012

David Garrett. Magnífico violinista.

Biografía 
David Garrett

"Tienes que ser un violinista de clase mundial con el fin de grabar un CD de cruce bueno." (David Garrett)

"Sólo los artistas pueden darse el lujo de hacer el crossover que ya han hecho un nombre por sí mismos en la escena de la música clásica." David Garrett establece altos estándares de calidad. Y él sabe lo que está hablando. En el otoño de 2007, la cantante hizo su aparición en Alemania, con el lanzamiento de su álbum Virtuoso de cruce y ha sido la redefinición de las normas en la clásica escena de cruce y paso a paso desde entonces. El nativo de Aquisgrán, hijo de un jurista alemán y una bailarina americana facie, puede permitir a sí mismo para sondear los límites. Después de todo, a los 30 años, él ya mira hacia atrás en una carrera inigualable.

Él consigue su primer violín a los cuatro años y hace su primera aparición con la Filarmónica de Hamburgo a la temprana edad de diez años. A los trece años él es el artista más joven en recibir un contrato de exclusividad con la Deutsche Grammophon Gesellschaft. En 1999, en el apogeo de su carrera, la estrella fugaz vuelve a dirigir su energía, la decisión de salir de su camino predeterminado como violinista clásico y mudarse a Nueva York - no tomar un tiempo de espera, sino más bien para poner su habilidad musical en un teórico fundación y perfeccionar su técnica. Se inscribe en la prestigiosa Julliard School, estudiar musicología y composición.





Instrucción con Itzhak Perlmann presta sus facetas de rendimiento completamente nuevos. Particular entusiasmo David Garrett para el estudio de la composición le gana la distinción en 2003 cuando gana el Concurso de Composición de la Escuela Julliard reconocida con una fuga compuesta en el estilo de Johann Sebastian Bach. De este modo, se sientan las bases para lo que se han convertido en los arreglos legendarios. Su composición altamente estimado maestro norteamericano Eric Ewazen ha dicho de él "Como violinista, su toque espectacular, sincero y expresivo ya deslumbró - incluso cuando era un estudiante - aquellos de nosotros que tuvimos el gran placer de enseñarle, y reconoció su extraordinarias dotes y su talento increíble ".

Después de completar sus estudios, el violinista visionario se ha comprometido con un objetivo claramente definido - la introducción de los jóvenes a los clásicos y encender el entusiasmo por la música supuestamente seria. La combinación de elementos clásicos con los de pop y rock, así como el rhythm and blues es un medio para este fin. "En cuanto a las piezas de cruce que disponemos, me esfuerzo por alcanzar un nivel de rendimiento al menos igual a la esperada de las obras clásicas. Cuando otro violinista mira a una de mis cuentas, debe decir: "La parte de violín es condenadamente bueno. Es tan difícil que tendría que practicar durante horas antes de poder jugar. "En cuanto a sus ambiciones, David Garrett lo resume. "Tienes que ser un violinista de clase mundial con el fin de grabar un CD de cruce bueno. Esto plantea un desafío aún mayor que la música clásica hace porque quiere presentar las cosas a sus oyentes en una luz completamente nueva, mientras que la puesta en funcionamiento de un violinista excepcional.Los grandes virtuosos de Paganini a Heifetz fue lo que hizo. Cualquier otra cosa sería simplemente comercialismo sin sentido. "

Mientras que muchos contemporáneos conservadores se preguntan si exigencia y la popularidad, el arte y el comercio puede o puede incluso ser reconciliados, David Garrett hace mucho tiempo demostró que es posible, los oyentes apasionante de todas las edades. El mismo espíritu nuevo, increíblemente electrizante impregna nobles salas filarmónicas celebración agotado conciertos de música clásica y espacios al aire libre puesta en escena programas de cruce. El pueblo sentido de que se están tomando en serio, que una persona está llevando a cabo la tarea que se acerca con gran rigor, mientras que la creación de una conciencia sobre los diversos géneros y estilos musicales. Deseo de Garrett para disminuir el temor de la música clásica que sienten los espectadores jóvenes en particular, para provocar un torbellino en la escena de la música mientras se esfuerza por barrer la gente como muchos de sus pies como pueda se cumple en un grado abrumador.

David Garrett es no sólo un artista técnicamente brillante que ha recibido el elogio y el apoyo de estos virtuosos del violín eminentes como Isaac Stern, Yehudi Menuhin y, en particular, Ida Haendel. Su grandeza se refleja también en su rostro mental. Como uno de los pocos artistas versados ​​clásico tiene una perspectiva falseada en la tradición y la modernidad. Pensar en términos de categorías fijas es ajeno a él."En mis ojos, los paganinis, Liszts y Chopin del siglo 19 fueron las primeras estrellas del mundo del rock", dice. Garrett conoce los secretos de la buena música y entiende que la sustancia más una obra tiene, más posibilidades que un artista tiene que hacer lo suyo y lo coloca en nuevos contextos. "Bach arreglado Vivaldi y Mozart organizó marchas turcas. Beethoven quiso encantar a las masas también, empleando medios musicales para este fin. Grandes compositores siempre han incorporado elementos que eran populares en su día y no hay nada censurable en eso. Por el contrario ".

Así, su experiencia musical le inspiró a Smooth Criminal Michael Jackson entrelazado con Marcha Turca de Mozart - y lo hizo antes de la muerte de Michael Jackson, antes de que el mundo rinde homenaje a su talento excepcional. David Garrett marca las tendencias de su propio, porque es también por delante de su tiempo.Y sin embargo, él sabe que el talento y el dominio de un instrumento de no bastan solo si se quiere penetrar intelectualmente y espiritualmente una obra y ganar una comprensión de la misma. Un conocimiento básico de la teoría de la música permite al artista muy transitada para analizar y escudriñar las puntuaciones."Muchos grandes obras son increíblemente rico en posibilidades diversas. Un cierto pasaje en turco Mozart marzo y otra en Smooth Criminal tienen casi la misma progresión armónica. Esto viene a demostrar que, aparte de instrumentalización, la música no ha cambiado en absoluto en los últimos 250 años.Continuamos trabajando con el mismo material. "

Sólo que esta mezcla de perfeccionismo y la apertura, y la previsión thoroughgoingness explican el éxito arrollador que David Garrett ha tenido desde el lanzamiento de Virtuoso. Con esta grabación el artista presentó al público con su visión de cómo diferentes estilos musicales se pueden creatividad fusionado en un alto nivel artístico sin comprometer los estándares musicales. La sucesión de sus propias composiciones intercaladas con arreglos de piezas clásicas que van desde el virtuoso "Rapsodia Paganini", basada en Caprice No. 24 de Niccolò Paganini, a la roca emocionalmente intenso clásico "Nothing Else Matters" de "Metallica" sorprendió al mundo de la música . Los defensores y los críticos desencadenó un diálogo sobre las orientaciones musicales que ha reavivado el interés y reorientado en cómo la música se comunica.

El artista fue recompensado con un clásico ECHO 2008 en la categoría "Classic sin Fronteras." El "Encore", seguido rápidamente por este éxito por primera vez en octubre de 2008, incluso superando a la anterior versión como un álbum de seguimiento. En los EE.UU., "David Garrett" se mantuvo número uno en las listas de crossover clásico y clásico durante meses.

Con el álbum "Romance Classic", lanzado en noviembre de 2009, el virtuoso del violín volvió al césped clásico. Él creó un CD especial, muy personal centrado en torno violín de Mendelssohn concierto, acompañado por siete pequeñas obras de los períodos clásico y romántico. "Romance Classic" tuvo una resonancia enorme, ganando el Clásico Garrett ECHO 2010 en la categoría "Bestseller del año". "La música clásica es donde mi corazón está y estoy contento de que tengo éxito en llevar mi mensaje a la audiencia."

En junio de 2010 todas las actividades anteriores musicales de la violinista estrella culminó en un reto apasionante: Symphonies Rock. En el concierto legendario en el parque Wuhlheide en Berlín, David Garrett emitió un individuo sin precedentes "dirección musical" a su público de varias generaciones. Clásicos de todas las épocas - desde la Edad del barroco hasta los tiempos modernos, desde Bach a Nirvana - se presentan en un nuevo arreglo lenguaje sinfónico. Una vez más su valentía para abrazar lo nuevo fue recompensada.

En 2011 él recibió no menos de dos premios ECHO por sus "Sinfonías Rock". El DVD "David Garrett: Symphonies Rock - Open Air en vivo" fue distinguido en la categoría "Mejor Producción DVD doméstico" y como "Mejor Artista" en la categoría "Rock / Pop nacional". "Hasta la fecha", dice Garrett, "'Rock Symphonies' es mi proyecto más extraordinario y ambicioso. Por esta razón espero estar en contacto con los chicos de mi banda, la orquesta y el público en el Tour de 2011. Para mí, estas personas son parte de una familia de músicos de gran tamaño. "

Después de su exitosa gira Symphonies Roca en 2011, David volvió a sus raíces clásicas. En el otoño, la estrella era violinista Juez Honorario en el violín en la categoría Música de Colonia Competencia Internacional. Él cumplió su sueño de toda la vida-con la grabación del álbum DECCA "Legacy", que fue lanzado por primera vez en Alemania, Austria y Suiza. En este CD se puede escuchar el Concierto para violín de Beethoven-, que David considera "la obra maestra definitiva del repertorio para violín", además de varias obras de Fritz Kreisler. 
Kreisler no era más que un violinista famoso, sino también un compositor excepcional. Escribió dos cadencias solistas hermosas para el Concierto de Beethoven, uno más largo para el primer movimiento y un poco más corto para el tercer movimiento. David siempre ha admirado la comprensión profunda Kreisler de la música y lo ha considerado una figura icónica. Parecía natural que siga esta tradición y jugar cadencias Kreisler.

Legado demostrado ser un éxito excepcional. Tan pronto como el álbum fue lanzado, alcanzó el grado 6 en las listas global-en Alemania, el de más alto rango álbum instrumental clásica historia de las listas alemanas. En enero de 2012, el álbum alcanzó el oro-estado. Legacy se estrenará en Reino Unido el 12 de marzo y será lanzado en los EE.UU. el 05 de Junio.

© Dr. Burkhard und Sibylle Schäfer

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Pedro Romero Martinez

Con motivo de celebrarse la Feria y Fiestas de Pedro Romero en Ronda en esta primera semana de septiembre, me es grato compartir con vosotros el siguiente artículo de interés, a través del cual podremos conocer un algo más sobre la vida y obra de uno de los rondeños más ilustres de la Ciudad dele Tajo.

"Matador de toros español, nacido en Ronda (Málaga) el 19 de noviembre de 1754, y muerto en su lugar de origen el 10 de febrero de 1839.

Dos genios en el tránsito de la Ilustración al Romanticismo: Pedro Romero, visto por Goya.
La primera ventaja con la que contó Pedro Romero para convertirse, andando el tiempo, en uno de los toreros más grandes de la historia de la Tauromaquia, fue el nacer en el seno de una dinastía taurina, tal vez la principal en el Siglo de las Luces y, sin duda, una de las cimeras en el toreo español de todos los tiempos. El fundador de esta brillante saga de toreros fue Francisco Romero, cuya destreza mereció la atención de don Nicolás Fernández de Moratín, quien, en su Carta histórica sobre el origen y progreso de las fiestas de toros en España, dijo de él que "fue de los primeros que perfeccionaron este arte, usando de la muletilla, esperando al toro cara a cara y a pie firme, y matándole cuerpo a cuerpo". Su hijo Juan Romero -que fue durante algunos años en la cuadrilla de su padre como segundo espada, para convertirse luego en un matador de toros muy considerado por la afición madrileña- tuvo, a su vez, cuatro hijos que heredaron la vocación del padre y del abuelo: José, Pedro, Gaspar y Antonio Romero.

Pedro despreció pronto el oficio familiar de calafate (casi todos los Romero fueron, antes que matadores de toros, carpinteros navales) y, como había hecho su padre en la cuadrilla de su abuelo, se "enroló" de segundo espada entre los subalternos de Juan, donde aprendió el abecé del oficio taurino. A juzgar por lo que cuentan los historiadores de la Tauromaquia del siglo XVIII, parece ser que a Pedro Romero le vino muy bien esta fase de aprendizaje en la cuadrilla paterna, ya que hasta entonces había estado poco afortunado con los novillos que, en contra de la expresa prohibición de su madre, había lidiado aprovechando las ausencias de su progenitor. El cual, en uno de sus retornos a Ronda después de haber concluido la temporada en Madrid, viendo que la afición de Pedro no habría de desaparecer por muchas prohibiciones de torear que se le impusieran, determinó que el muchacho siguiera su oficio y decidió -como ya se ha apuntado más arriba- llevarlo en su cuadrilla.

En la plaza de toros de su pueblo, Pedro Romero, aleccionado por su padre, mató varios novillos en diferentes ocasiones, entre las que destaca una en la que estoqueó él solo los seis toros del encierro. En aquella jornada resultó cogido Juan, a consecuencia de un quite que hizo a su hijo cuando éste, con juvenil temeridad, se hallaba expuesto a un grave peligro. A través de este y de otros lances similares, Pedro fue adquiriendo unos fundamentos técnicos que, unidos a su desmesurado valor y a su natural conocimiento del comportamiento de las reses, le fueron consolidando como el torero más preparado de su tiempo.

En Jerez de la Frontera, y todavía en calidad de subalterno de su padre, Pedro Romero participó por vez primera en un festejo con picadores. Contaba, a la sazón, con diecisiete años, y a tan temprana edad ya apetecía gobernar en solitario el timón de su carrera y pisar la arena de las principales plazas del país. Parece ser que se presentó por vez primera en Sevilla en 1772, donde alternó con Manuel Palomo y Antonio Albano la muerte de ochenta y seis toros que fueron lidiados en tan sólo cuatro días (por aquel entonces, la afición se complacía en dedicar a la fiesta de los toros jornadas enteras, divididas en sesiones matinales, vespertinas y, en señaladas ocasiones, también nocturnas).

La primera noticia de su presentación en Madrid data del 8 de mayo de 1775, día en que se lidiaron dieciocho toros de don Miguel Gijón, a beneficio -según rezaban los carteles- "de los Reales Hospitales General y de la Pasión, para que sus productos[los beneficios de la corrida] se inviertan en la curación y asistencia de los pobres enfermos de ellos". Al paso que se descubre, una vez más, la extraordinaria acción benéfica que en todos los tiempos han desempeñado los festejos taurinos en España, se debe admirar también en estos carteles la gallardía, disposición y generosidad de un Pedro Romero que, a sus veintiún años, se ofrece para estoquear cuatro toros, "deseoso de agradar al Público, imitando AL REFERIDO JUAN, SU PADRE, que ha logrado la fortuna de complacerle muchos años". En el transcurso de la referida corrida, los Romero tuvieron ocasión de alternar en el ruedo madrileño con otro de los genios de la Tauromaquia del Siglo de las Luces, Joaquín Rodríguez, "Costillares". Éste fue el creador de una suerte de entrar a matar denominada, por aquel entonces, vuelapiés, cuya novedad radicaba -básicamente- en que, en el momento de la ejecución, el matador había de echarse encima del toro, en lugar de quedarse quieto, citarlo, y recibirlo con la tradicional estocada. El volapié, nacido como un recurso destinado únicamente a acabar con aquellos toros que, de puro mansos y parados, no se arrancaban en pos del espada que pretendía recibirlos, se convirtió pronto en la suerte más utilizada para despenar a las reses bravas, ya que entrañaba menos riesgos que la tremenda autenticidad de matar recibiendo. Pedro Romero, que en su dilatada y exitosa carrera profesional despachó más de cinco mil quinientos astados de cualquier trapío, bravura y comportamiento, llevó a gala hasta el final de sus días el no haber tenido que recurrir nunca a lo que él consideraba una perversión del toreo en aquel trance en que su pureza tiene que ser más preservada que nunca, es decir, en la hora de la verdad o suerte suprema.

El éxito de Pedro (que, en 1776, mató doscientos cincuenta y ocho toros, recorrió quinientas catorce leguas -cerca de tres mil kilómetros- y ganó casi cien mil reales) fue eclipsando rápidamente el toreo de sus familiares, a la par que engrandecía, por el afán de superación que impone la rivalidad con el número uno, la de sus dos rivales más destacados: el susodicho "Costillares", y José Delgado Guerra, "Pepe-Hillo". Los tres fueron buenos amigos fuera de los cosos, pero también rivales enconadísimos en cuanto se encontraban sobre la arena de cualquier plaza. En Cádiz, en 1778, "Pepe-Hillo" y Romero protagonizaron un duelo que pasa por ser uno de los más famosos de la historia del toreo. El sevillano y el rondeño competían sañudamente ante la afición gaditana para que esta determinara quién de los dos mataba con mayor arrojo y eficacia; llegada la hora de la verdad, "Pepe-Hillo", que contaba en dicha plaza con una auténtica legión de partidarios, arrojó al suelo la muleta y citó a recibir con el sombrero castoreño que, a la sazón, hacia las veces de montera. Al ver la suerte tan admirablemente ejecutada, Romero respondió citando con una pequeña peineta al toro que le correspondía matar, que cayó fulminado por el certerísimo estoconazo del maestro. A la postre, tuvo que intervenir la autoridad para impedir que ambos espadas continuasen haciendo alardes de temeridad en el momento de ejecutar la suerte suprema, porque se temía que el pique no habría de concluir hasta que no cayera malherido uno cualquiera de ellos.

Lances de esta índole fueron dibujando alrededor de Pedro Romero una aureola de torero mítico, definitivamente consolidada cuando, una vez retirado para siempre de los ruedos, se reparó en que jamás había sufrido un percance de gravedad. Dicha retirada, prevista en principio para 1794, se demoró hasta 1799, porque el gran torero no soportaba el vivir alejado de los ruedos. De ahí que, en 1830, cuando ya estaba muy viejo para cualquier actividad taurina, solicitara la dirección de la recién creada Escuela de Tauromaquia de Sevilla (innecesaria institución que creó el ominoso Fernando VII para burlarse, entre otras muchas cosas, de las universidades españolas, cerradas por un infame decreto suyo aquel mismo año). Romero obtuvo el cargo que solicitó -promovido, en un principio, para el buen torero chiclanero Jerónimo José Cándido, que había sido discípulo del maestro rondeño-, y desempeñó muy eficientemente todos los ingratos cometidos que le exigía un proyecto marcado con el signo del fracaso desde que fue concebido.

Es fama que el viejo Pedro Romero conservó su temperamento y sus bríos juveniles hasta bien entrado en la ancianidad, y que llegó a matar un toro cuando ya había cumplido los setenta años. Murió en Ronda, en 1839, sin haber visto mermadas sus fuerzas colosales ni haber sentido los rigores de la vejez".


Bibliografía.
-CABRERA BONET, R. y ARTIGAS, M.T. Los toros en la prensa madrileña del siglo XVIII. (Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1991).
-GONZÁLEZ ACEBAL, Edmundo. Hillo y Romero. (Reflexiones sobre los estilos del toreo). (Madrid: Los de josé y Juan, 1962).

Fuente: www.lawebdelasbiografias.com

domingo, 19 de agosto de 2012

San Mariano, onomástica 19 de Agosto.

Hoy 19 de agosto se celebra el día de San Mariano. Nos hubiera gustado encontrar una imagen relativa a su persona, pero no ha sido posible hasta el momento.

Etimologicamente significa “ iluminador, espejo”. Viene de la lengua hebrea. 

Cuando en las pruebas de tus pensamientos se imbrican unos en otros, la esencial paz del corazón hace que te vuelvas hacia Jesús, el Resucitado.
No mi paz, sino tu paz, esto es posible decirle a Cristo. Cuando surgen temores en nuestro interior, acudamos a él. 

Mariano vivió en Bourges, Frania, y no se sabe mucho de su vida y de sus andanzas. Se sabe que era de una familia rica y noble. Su juventud prometía para todos los suyos un casamiento original y feliz, pero Mariano, en contra de la opinión de los padres y de mucha gente que le halagaba, decidió entregarse enteramente a Dios.Y con la mayor tranquilidad de lo que se podía esperar de sus años, les dijo a todos unas palabras que les hicieron pensar:<>. Siguió al pie de la letra el Evangelio de Jesús de Nazaret. Vendió cuanto le correspondía por herencia y, sin la menor vacilación, se los entregó a los pobres.Se fue a un bosque solitario a hacer penitencia y oración.

Su fama de santidad llegó a conocerla mucha gente que acudía a su cueva para que los curara o para que los animara en sus dudas y malos ratos. Un día fue exagerada la gente que se acercó a verle. Cuál no fue su sorpresa al encontrarlo muerto debajo de un manzano.

Su devoción es grande en Francia, y Pío VII ordenó su fiesta para el día de hoy. 

¡Felicidades a quien lleve este nombre! “El verdadero amor es como los espíritus: todos hablan de ellos, pero pocos los han visto” (Rochefoucauld).

viernes, 3 de agosto de 2012

Meditación Luna llena del día 2 de Agosto de 2012

Les hago partícipes de la meditación que en el día de ayer llevamos a efecto un grupo de personas en una de las playas de Marbella, por el interés que pueda tener para otras personas, es por lo que hago partícipe de la misma. Esta meditación de Soleika Llop ha sido adaptada por mi para la finalidad con la que hicimos la meditación. Espero disfruten y si desean compartirla o utilizarla para si mismos está a su entera disposición.

Comenzamos con unas respiraciones.

- Vamos a crear mentalmente un paragüas de perlas de cuarzo alrededor de todo esta zona en la que nos encontramos, las perlas de cuarzo están engarzadas entre si formando un paragüas, que nos servirá de protección energética y dará más fuerza a toda la meditación. 

- Para entrar en calor y crear una vibración especial, os propongo realizar un ejercicio de percusión con nuestras manos, aplaudiendo. Al principio sonará tal vez un poco caótico pero poco a poco nos iremos acompasando y creando un ritmo. Normalmente cuando aplaudimos, estamos felicitando, celebrando o bien otorgando nuestra aprobación a algo o a alguien. Así que os propongo que aplaudamos: 

* En primer lugar a este entorno 

* A las energías de la Luna llena. 

- Hacemos mentalmente una inmensa piña abrazándonos, dándonos las manos todos para sentir la energía del UNO y dejamos que nuestros cuerpos se balanceen, siguiendo nuestra respiración, con la idea de lograr un latido único. 

……. Soltamos las manos. 

- Damos la orden a nuestra mente para rebajar la actividad incesante de pensamiento. 

Inducción 

- En ese estado de profunda relajación en el que nos encontramos, imaginamos que nos trasladamos al Monte Saint Michel, y que lo escalamos en dirección al templo situado en la cima, dedicado al Arcángel Miguel. 

- A medida que escalamos nos desprendemos de nuestras ropas y de todo lo que llevamos encima… reloj, zapatos …. Nos desprendemos asimismo de una capa de energía gris compuesta de tensiones de la vida diaria. 

- Nuestro cuerpo se queda completamente desnudo y lo cubrimos con un precioso manto blanco, tejido con hilos de luz. Alcanzamos la cima del Monte y entramos en el Templo. 

- Entramos en una sala redonda cuyos techos están cubiertos de amatistas incrustadas que despiden poderosos haces de luz de color violeta, imaginamos que recibimos una ducha de energía violeta que penetra por nuestra coronilla y recorre todo nuestro cuerpo, impregnándolo de energía violeta transmutadora. 

- Invocamos la presencia de unos maestros que nos van a ayudar en esta meditación. Llamamos a aquellos maestros de nuestra preferencia…. Si me lo permiten lo haré a Jesús el Cristo, a la Madre María, al Arcángel Miguel, al Arcángel Metatrón y a los 72 Ángeles de la Cábala con el mantra Iowaaa Yavesh Ralesh. 

Invocamos a las fuerzas de los cuatro elementos, Fuego, Agua, Aire y Tierra y a las de los cuatro puntos cardinales Norte, Sur, Este y Oeste. 

Saludamos especialmente a todos los elementales guardianes de este hermoso lugar en el que nos encontramos. 

Nos conectamos asimismo con todos los grupos del planeta que en este día organizan meditaciones colectivas. 

Sinergia grupal 

- (En caso de que la meditación se haga con un grupo) Imaginamos que en el centro de la sala del Templo en el Monte Saint Michel en la que nos encontramos hay un inmenso diamante del tamaño de una cabeza humana. Sacamos un hilo dorado de nuestro corazón y lo enrollamos alrededor del diamante, de esta forma unimos nuestras energías. 

Conexión 

- Imaginamos que nos encontramos delante de una montaña muy alta de la que cae una gran cascada, nos situamos debajo de esa cascada imaginando que el agua penetra en nuestra cabeza por el chakra corona y riega todo nuestro cuerpo, drenando todas sus impurezas. Sentimos físicamente el impacto de ese gran chorro de agua. 

- Imaginamos que nos trasladamos al pico más alto del Himalaya, el monte Everest (reposo eterno). Nos impregnamos del silencio de ese lugar, respiramos a pleno pulmón su aire puro, sentimos esa sensación de estar por encima de cualquier contingencia humana, muy lejos de cualquier preocupación. En este pico, vemos que hay una pequeña planicie, y una grieta en el suelo, nos introducimos por ella y nos deslizamos por un túnel de luz, como si bajáramos en los brazos de un ángel, vamos bajando muy deprisa hacia el interior de la montaña y luego hacia el interior de la Tierra. Al final aterrizamos en una cueva que está totalmente cubierta de shungit, un mineral de color negro con unas propiedades terapéuticas muy especiales, el techo y las paredes de la cueva son de Shungit, nos impregnamos de esa poderosa energía que limpia y regenera nuestros cuerpos sutiles. Invocamos al espíritu de la Shungit y le pedimos que inyecte su poderosa energía en el núcleo de una de nuestras células madre, para que lo difunda a todo nuestro mundo celular. 

- Imaginamos que en esta cueva hay una puerta, la abrimos, y nos descubre otra cueva colindante, que está totalmente cubierta, techo y paredes, de poderosos diamantes que despiden fuertes destellos de luz. Nos situamos en medio de esa cueva y dejamos que nuestro cuerpo se impregne de esa poderosa vibración. Invocamos al espíritu del diamante y le pedimos que inyecte su poderosa energía en el núcleo de una de nuestras células madre para que la difunda al resto de nuestro mundo celular. 

- Desde esta vibración imaginamos que subimos en los brazos del ángel hasta lo más alto del Himalaya, regresando. Aquí nos espera un ser de luz que nos recibe con entusiasmo y emoción a cada uno de nosotros, nos da un profundo abrazo, un abrazo que hace vibrar todo nuestro ser. Nos sentimos dichosos como si recibiéramos a un pariente querido del que nos hemos alejado hace mucho tiempo, sentimos esa honda emoción del reencuentro. 

- Imaginamos que ese ser nos lleva de la mano hasta un palacio de cristal, en el que descubrimos una sala muy amplia con cojines blancos y mullidos, cada uno de nosotros se instala en uno de esos cojines, relajándonos totalmente como nunca antes lo habíamos experimentado. Este ser de luz nos entrega algo a cada uno, algo muy especial (veamos qué nos está entregando) para difundir la paz en la tierra. Le damos las gracias y lo abrazamos. 

- Notamos una potente vibración, la sala empieza a girar muy deprisa hacia la derecha, deprisa, cada vez más deprisa, tan rápido que se descompone molecularmente. Se atomiza, transformándose en millones de partículas de luz. Lo mismo les ha pasado a nuestros cuerpos, que se han atomizado, ahora somos como puntitos de luz viajando por el cosmos, y nos llega una tremenda sensación de ligereza, de libertad absoluta. En este estado nada nos molesta, nada nos duele, ni nos incordia. Somos luz viajando por el universo. Disfrutamos de esta sensación de libertad, probablemente nunca nos habíamos sentido tan libres. 

- Ahora llega el momento culminante, imaginamos que nuestras partículas de luz empiezan a juntarse para formar un abrazo colectivo para toda la humanidad. (Permanecer un ratito 

- Desde esta intensa vibración imaginamos que nos encontramos en un lugar paradisíaco, rodeado de flores, de color, de luz…. Nos embarga una inmensa felicidad por ese reencuentro, tan anhelado por nuestra alma, el abrazo con el que nos hemos unido a las almas de los demás. 

- Imaginamos que nuestras partículas de luz vuelven a componerse, que volvemos a tener nuestro aspecto normal. Damos las gracias a los seres de luz que nos han asistido, salimos del palacio de cristal y el ángel que nos ha acompañado nos devuelve hasta la sala circular de amatistas en el Templo de Saint Michel. 

- Una vez aquí, cerramos nuestros chakras, imaginando que una rosa, en cada uno de ellos, cierra sus pétalos y se convierte en un punto de luz. Reabsorbemos el hilo de luz que nos ligaba al diamante, salimos del templo y bajamos la montaña quitándonos la túnica de luz y recuperando nuestra ropa. Sentimos el suelo bajo nuestros pies y creamos unas raíces etéricas que van desde nuestros pies hasta el centro de la Tierra y una vez bien anclados al suelo, volvemos al lugar donde nos encontramos (playa), sintiendo un profundo bienestar. 

Soleika Llop 
Adaptaciones: Mariana Álvarez

lunes, 30 de abril de 2012

Carme Riera, académica de la Real Academia de la Lengua.

Las mujeres celebramos y estamos de enhorabuena al saber de que otra mujer pasa a ocupar uno de los sillones de la Real Academia de la Lengua y es por ello que procedo a trasladarles el artículo de 

WINSTON MANRIQUE SABOGAL Madrid  22 de abril de 2012

La escritora y filóloga mallorquina Carme Riera ha sido elegida como nueva académica de la Real Academia de la Lengua. Ocupará el sillón 'n' minúscula y será la sexta mujer en un pleno de 46 sillas, así como la octava en tres siglos de la institución. Junto a Riera estaba la candidatura de la poeta malagueña María Victoria Atencia. Las primeras palabras de la autora de libros como La mitad del alma tras conocer la noticia han sido: “Estoy contentísima, feliz y muy agradecida con las personas que presentaron mi candidatura y con quienes me han votado. Por supuesto que María Victoria Atencia se lo merece tanto o más que yo”.

La nueva académica fue elegida en la tercera ronda, es decir por mayoría simple. Fue una elección muy reñida. Al pleno asistieron 29 académicos, 17 votaron por Riera, 11 por Atencia y uno en blanco. La candidatura de la narradora y ensayista (Palma de Mallorca, 1948) la hicieron Carmen Iglesias, Pere Gimferrer y Álvaro Pombo. La escritora ocupará la silla vacante desde el año pasado tras la muerte de Valentín García Yebra. A la sesión plenaria asistieron académicos como Mario Vargas Llosa, Emilio Lledó, Luis Goytisolo, José Pere Gimferrer, Antonio Pascual, Francisco Rico y José Luis Sampedro.

La nueva académica es licenciada y doctorada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona, y catedrática de Literatura Castellana en la misma. Sus registros literarios, tanto en catalán como en español, van del cuento al ensayo y ha sido traducida a varios idiomas. Entre sus premios figuran el nacional de Narrativa por El último azul.

La noticia sorprendió a Carme Riera en Madrid en compañía de su agente literaria Carmen Balcells. La autora acaba de publicar la novelaNaturaleza casi muerta (Alfaguara), su debut en el policial. 

La elección se produce mes y medio después de abrirse el debate sobre el sexismo y la lengua, tras la publicación del informe del académico Ignacio Bosque, Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, publicado en EL PAÍS. Sobre este tema, Riera ha afirmado que “las mujeres tienen cosas que aportar y eso lo ha visto la Academia”. Aunque aclara que no comparte la idea de cuotas.Acerca del manejo del idioma, considera que cada vez se habla peor, y “es necesario poder expresarse bien porque un mundo que se expresa mal no tiene buen futuro”.

El 21 de marzo se cerraron las candidaturas a las que solo fueron postuladas las de Riera y Atencia. Sobre la elección de la escritora mallorquina, Atencia (Málaga, 1931) ha dicho que le parece muy bien y recalca que “ella tiene muchos valores y lo merece; aunque esas cosas no se pueden sopesar en una votación. Estoy encantada con que ella sea una nueva académica. Por mi parte, debo confesar que estoy muy contenta de que me hubieran postulado, eso para mí es un premio, aunque reconozco que me hubieran dado una alegría de haber sido yo la elegida”.

Carme Riera se convierte así en la sexta mujer en un pleno de 46 sillas de la Real Academia, es decir el 13%. Un porcentaje muy bajo que ha aumentado considerablemente en lo que llevamos de siglo porque desde la creación de la Real Academia solo ha habido un total de ocho mujeres en la institución. Uno de los lunares negros de la RAE es, por ejemplo, la ausencia de la lingüista María Moliner y grandes novelistas como Emilia Pardo Bazán y Carmen Martín Gaite. Las otras cinco académicas actuales son Ana María Matute, Carmen Iglesias, Margarita Salas, Soledad Puértolas e Inés Fernández-Ordóñez. La mitad de ellas son escritoras.

Actualmente están sin ocupar las sillas 'f' 'b' y 'r', que correspondían a Luis Ángel Rojo, Eliseo Álvarez-Arenas y Antonio Mingote.

viernes, 20 de abril de 2012

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.



Al celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, la UNESCO tiene por objetivo promover la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor.

El 23 de abril es una fecha simbólica para el mundo de la literatura. En ese día, en 1616, murió Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el poeta Garcilaso de la Vega, El Inca. El 23 de abril es también la fecha de nacimiento de otros prominentes autores, como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

Es por este motivo por el que la UNESCO eligió esta fecha durante su Conferencia General para rendir homenaje al libro y a los autores, animando a todo el mundo, y en especial a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a respetar la insustituible contribución de los autores al progreso social y cultural.

El origen de esta celebración se encuentra en Cataluña (España) donde es tradición regalar una rosa y un libro el 23 de abril, fecha que coincide con Sant Jordi (San Jorge). El éxito del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor dependerá principalmente del apoyo recibido de todas las partes implicadas: autores, editores, profesores, bibliotecarios, instituciones públicas y privadas, ONGs, medios de comunicación y el público en general). Todos han sido movilizados en cada país por las Comisiones Nacionales de Cooperación con la UNESCO, los clubs UNESCO, centros y asociaciones, escuelas y bibliotecas asociadas, y por todos aquellos que quieren participar de esta fiesta del libro y los derechos de autor en el mundo.



En 2012 se celebra también el 80º aniversario del Index Translationum. Esta bibliografía internacional de la traducción es una herramienta única para el seguimiento de las traducciones que se realizan en el mundo. Para celebrar este aniversario, la UNESCO organiza un debate sobre el tema. Este encuentro, que tendrá lugar en la Sede de la Organización en París el 23 de abril, reunirá a investigadores y usuarios del Index Translationum, así como a especialistas en traducción y del mundo editorial.

La UNESCO invita a que las actividades que se organicen este año con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, tengan justamente como eje de la celebración el tema de los libros y la traducción.

Artículo de la Organización de las Naciones Unidas para al Educación la Ciencia y la Cultura.




Si lo deseas puedes dejar tu comentario sobre este artículo o sobre cualquier libro que te haya gustado, impresionado, divertido, enseñado .... ¡Feliz día del Libro!.

martes, 6 de marzo de 2012

La Real Academia y las guías de lenguaje no sexista.

Por el interés que creo tiene el contenido de este artículo de ABC .es lo transcribo literalmente.
Día 05/03/2012 - 14.12h

El pleno de la Real Academia Española (RAE) ha aprobado un informe del académico Ignacio Bosque en el que se critican las directrices contenidas en nueve guías sobre lenguaje no sexista elaboradas por comunidades autónomas, sindicatos y universidades, porque, si se aplicara estrictamente cuanto dicen, «no se podría hablar».

A los responsables de estas guías les molesta de forma especial el uso genérico del masculino para designar a los dos sexos, a pesar de que «está firmemente asentado en el sistema gramatical español» y de otras muchas lenguas, y recomiendan, por ejemplo, decir «la ciudadanía», en lugar de «todos los ciudadanos»; "las personas becarias», en vez de «los becarios», o «personas sin trabajo» y no «parados».

El informe «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer», respaldado por todos los académicos asistentes al pleno del pasado día 1, puede consultarse íntegramente en el Boletín de información lingüística de la RAE (BILRAE), en la página web de esta institución.

Las guías analizadas son de la Junta de Andalucía y de la Generalitat Valenciana; de las universidades de Málaga (junto con el ayuntamiento de esta ciudad), Granada, Politécnica de Madrid, UNED y Murcia, y deComisiones Obreras -en colaboración con el Ministerio de Igualdad- yUGT.

Estas guías extraen «una conclusión incorrecta de varias premisas verdaderas», porque, afirma Bosque, es cierto que «existe la discriminación hacia la mujer en nuestra sociedad», como también lo es la necesidad de «extender la igualdad social de hombres y mujeres, y lograr que la presencia de la mujer en la sociedad sea más visible».

Pero en esos textos se suele llegar a «una conclusión injustificada que muchos hispanohablantes consideramos insostenible»: «suponer que el léxico, la morfología y la sintaxis de nuestra lengua han de hacer explícita sistemáticamente la relación entre género y sexo, de forma que serán automáticamente sexistas las manifestaciones verbales que no sigan tal directriz, ya que no garantizarían 'la visibilidad de la mujer'».

Ante los argumentos de los lingüistas, los responsables de las guías podrían decir que sus recomendaciones proceden de «su sensibilidad ante la discriminación de la mujer en el mundo moderno». Pero ese argumento «es insostenible, puesto que califica arbitrariamente de sexista al grupo -absolutamente mayoritario- de mujeres y hombres con una sensibilidad diferente», afirma Bosque.

«¿Qué se supone que ha de pensar de sí misma una mujer que no se sienta excluida de la expresión 'Se hará saber a todos los estudiantes que 'por mucho que la Generalitat Valenciana le diga que la están discriminando?» Las guías analizadas «son poco flexibles en este punto. Pareciera que se quiere dar a entender que la mujer que no perciba irregularidad alguna en el rótulo 'Colegio Oficial de Psicólogos de Castellón' debería pedir cita para ser atendida por los miembros de dicha institución», dice el autor.
Lenguaje oficial frente al real

Un buen paso hacia la solución del «problema de la visibilidad» sería «reconocer, simple y llanamente, que, si se aplicaran las directrices propuestas en estas guías en sus términos más estrictos, no se podría hablar», asegura Bosque, quien cree que las propuestas están pensadas solo para el lenguaje oficial.

Pero, luego, «la autoridad, el responsable o el gestor que desdobla usuarios y usuarias o ciudadanos y ciudadanas se olvidaría de su desdoblamiento cuando ya no esté delante de un micrófono o de una cámara y hablaran como todo el mundo».

La mayor parte de estas guías han sido escritas sin la participación de los lingüistas y el autor asegura que, en algunos casos, las propuestas «conculcan aspectos gramaticales o léxicos firmemente asentados en nuestro sistema lingüístico, o bien anulan distinciones y matices que deberían explicar en sus clases de Lengua los profesores de Enseñanza Media, lo que introduce en cierta manera un conflicto de competencias».

«No hay, desde luego, ilegalidad alguna en las recomendaciones sobre el uso del lenguaje que se introducen en esas guías, pero es fácil adivinar cuál sería la reacción de las universidades, las comunidades autónomas, los ayuntamientos o los sindicatos si alguna institución dirigiera a los ciudadanos otras guías de actuación social sobre cuestiones que competen directamente a esos organismos, y, más aún, que lo hiciera sin consultar con ellos y sin tener en cuenta sus puntos de vista, cuando no despreciando abiertamente sus criterios».

Bosque tiene claro que el propósito último de las guías de lenguaje no sexista es loableporque quieren «contribuir a la emancipación de la mujer y a que alcance su igualdad con el hombre en todos los ámbitos del mundo profesional y laboral», pero no tiene sentido «forzar las estructuras lingüísticas para que constituyan un espejo de la realidad» ni «impulsar políticas normativas que separen el lenguaje oficial del real».

Las nueve guías analizadas

• «Guía sobre comunicación socioambiental con perspectiva de género». Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, ISBN-978-84-96776-78-4, sin fecha.
• «Guía para un uso del lenguaje no sexista en las relaciones laborales y en el ámbito sindical y Guía para delegadas y delegados». Secretaría confederal de la mujer de CCOO y Ministerio de Igualdad, Madrid, 2010.
• «Guía de lenguaje no sexista». Unidad de Igualdad de la Universidad de Granada, Universidad de Granada, sin fecha.
• Antonia M. Medina Guerra (coord.): «Manual de lenguaje administrativo no sexista». Asociación de estudios históricos sobre la mujer de la Universidad de Málaga y Área de la mujer del Ayuntamiento de Málaga, 2002.
• «Guía de uso no sexista del lenguaje de la Universidad de Murcia». Unidad para la Igualdad entre mujeres y hombres, Universidad de Murcia, 2011.
• «Manual de lenguaje no sexista en la Universidad Politécnica de Madrid». Madrid, Unidad de Igualdad, Universidad Politécnica de Madrid, sin fecha.
• «Guía sindical del lenguaje no sexista». Madrid, Secretaría de Igualdad, Unión General de Trabajadores, 2008.
• «Guía de lenguaje no sexista». Oficina de Igualdad, UNED, sin fecha.
• «Igualdad, lenguaje y Administración: propuestas para un uso no sexista del lenguaje». Conselleria de Bienestar Social, Generalitat Valenciana, 2009.