viernes, 8 de agosto de 2014

Antecedentes históricos de la Grafología

La grafología permite, a través de su técnica, conocer en profundidad la personalidad de una persona por medio del estudio psicológico de los grafismos normales y patológicos de la escritura manuscrita y cursiva de la persona analizada.

La grafología es aceptada como ciencia en la actualidad debido a sus logros y a la seriedad de sus conceptos.

La relación entre escritura y cerebro y su funcionalidad es muy estrecha. La escritura es la fotografía de los movimientos cerebrales y al escribir se fija en el papel mediante un gesto interior. La ciencia grafológica investiga la escritura teniendo en cuenta que ésta es la suma de gestos gráficos emanados del cerebro. Existe una dinámica y estrecha relación entre el cerebro y los gestos. Cuando se realizan los movimientos voluntarios e involuntarios en el momento de la escritura, todos los músculos ejecutan la orden que a través del sistema nervioso imparte el cerebro. La escritura resultante revela las tendencias conscientes e inconscientes que hay en la psiquis de esa persona. La Ciencia Grafológica toma a la escritura como un todo, y de este modo interpreta pasando al consciente el significado inconsciente de los grafismos de quien escribe, revelando así las características elementales del psiquismo del ser humano. 

Los aspectos técnicos que se deben de tener en cuenta para conservar el rigor científico y realizar una correcta evaluación de la persona analizada comienza por que ésta debe escribir una carta manuscrita personal que lleve su firma, en letra cursiva minúscula y preferentemente en lápiz o con bolígrafo en su defecto. Se debe realizar en una hoja de papel blanco, tamaño carta y sin renglones. El texto debe ser espontaneo.

Para la Ciencia Grafológica, el grafoanálisis es una disciplina basada en la interpretación de factores escriturales, tales como inclinación, dirección, forma, dimensión, velocidad, presión, continuidad y orden; dentro de este último se hallan la disposición, la distribución y la proporción.

En grafología cualquier tipo de accidente gráfico como: invasión de zonas (márgenes), temblores, borrones, tachaduras o enmiendas, fracturas de letras, puntos fuera de lugar, retoques de letras, mayúsculas sobre alzadas, achiques o agrandamiento de letras, palabras o letras inconclusas, etc., son elementos que revelan la clave para definir el conflicto íntimo de ese acto fallido en la escritura.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GRAFOLOGÍA

Como ciencia, la grafología cuenta con una historia de algo menos de cien años, si bien es cierto que la idea de una conexión entre la escritura y el carácter / personalidad ha existido desde tiempo antiguos. Así, Cayo Suetonio Tranquilo, escribiendo en el año 120 después de Cristo (De vita caesarum), señala: “No pone un guión y continúa en la línea siguiente, aunque esto signifique tener que apretujar las letras, sino que se limita a estrecharlas y a curvar el final de la línea de abajo”. Y en el siglo IV antes de Cristo se encontraba ya altamente desarrollada la modalidad China de escritura denominada de “ hierba”. Kuo Jo-hsu (1060 – 1110 antes de Cristo) concedió toda su importancia a la escritura cuando señaló: “la escritura muestra indefectiblemente si procede de una mente noble o de una persona vulgar”. Y fue Okakura quien señaló: “ Cada trazo de escritura expresa toda una vida”.

En la Europa de la Alta Edad Media, la escritura la practicaban profesionalmente los monjes. En los siglos XII y XIII su uso se generalizó más entre las personas educadas, debido fundamentalmente a la influencia de la cultura islámica y por influencia del Renacimiento su uso se popularizó mucho más. Las investigaciones de los académicos renacentistas demostraron también en Aristóteles quien se mostró interesado por la escritura y la personalidad.

Acercándonos más a la época actual, el primer libro sobre grafología hace su aparición en Bolonia, a comienzos del siglo XVII, bajo el título de “Ideografía”. A continuación, en 1622, vino el minucioso tratado de Camilo Baldi, que relacionaba la escritura con la personalidad. Baldi era doctor y catedrático de la universidad de Bolonia, y su obra lleva un título bastante extenso y pomposo: “Tratatto come da una lettera massiva si cognosca la natura e qualita dello scrittore”. En este tratado se señala que “Es evidente que cada persona escribe de un modo propio y peculiar, y que en sus cartas privadas todo el mundo emplea formas tan características que no pueden ser imitadas por ningún otro individuo”. Y sus conclusiones eran las siguientes: “Mediante un examen atento, cabe reconocer estos y otros rasgos similares en cualquier escritura. No obstante, hay que observar cuidadosamente si las características de la escritura se repiten y, además, si son en algún sentido artificiales, así como si se deben a diversas razones engañosas derivadas de los materiales utilizados para escribir”. Jacoby ha alabado esta obra como el primer paso hacia una ciencia grafológica en Europa y, de hecho, un intento admirablemente inteligente y lúcido. A partir de esa fecha han aparecido numerosas obras sobre grafología en diferentes idiomas.

Leibniz, el gran filósofo y matemático alemán, señaló: “en la medida en que no se limite a imitar la del maestro, la forma de escribir expresa algo del temperamento natural”.

J. Ch. Grohmann, catedrático de teología y filosofía en la universidad de Wittenberg, escribió: “Disfrazar la escritura propia resulta tan difícil como disfrazar la fisonomía. Y al igual que la fisonomía permanece en lo esencial inalterable, y en respuesta a la emoción interior sólo se activan los músculos móviles, el carácter de la escritura permanece básicamente inalterable a pesar de cualquier disfraz, aun en el caso de enmascararse mediante rasgos falsos y engañosos. He encontrado en todo momento que la capacidad de disimular la propia escritura está al mismo nivel que disfrazar el carácter y la apariencia” tratado titulado “Examen de la posibilidad de deducir el carácter a partir de la escritura” 1792.

Fue Michón, el abate francés, quien acuñó e introdujo en 1871, el término grafología. Se centró en estudios de las letras por separado, basándose únicamente en observaciones empíricas, y careciendo por tanto de una confirmación de sus hallazgos a través de la interpretación psicológica. Crépieux–Jamin, su discípulo sucesor, perfeccionó las detalladas observaciones de Michón, alejándose al mismo tiempo de “la escuela de los signos fijos” y pasando al estudio de los aspectos globales de la escritura.

Pero fueron Preyer, psicólogo infantil, Meyer, psiquiatra y Klages, filósofo quienes dieron nuevo impulso a la grafología mediante sus experimentos y estudios psicológicos. Han contribuido más que nadie a situar a la grafología entre una base sólida que le permite aspirar a status de ciencia.

Preyer era catedrático de filosofía en la universidad de Jena, y demostró que un escrito realizado con la mano izquierda o derecha, con un pie, o incluso con la boca de una misma persona, poseía una similitud de formas.

Meyer fue un psiquiatra que puso de relieves tres importantes factores en el trazo escrito: la extensión, la velocidad y la presión. Contribuyó al desarrollo de una nueva ciencia de la caracterología, pues descubrió que los problemas de expresión constituyen aspectos del carácter. Pero fue Klages quien desarrolló una nueva ciencia de la expresión que postulaba leyes y principios por los que se regían la grafología, el movimiento expresivo y la caracterología. Pensaba también que la ley básica de la expresión consiste en que cada movimiento físico de carácter expresivo pone de relieve las tensiones e impulsos de la personalidad. Resaltó la importancia de evaluar intuitivamente el ritmo de un texto escrito y llegar de ese modo al “nivel morfológico”.

Kraepelin fue psiquiatra, autor de la denominada “ escala de Kraepelin “, que intenta medir la velocidad y presión de la escritura en los manuscritos, tanto de las personas mentalmente equilibradas como las mentalmente desequilibradas.

Se han efectuado intentos de separar la grafología de cualquier orientación filosófica concreta de la caracterología y se basaba firmemente en los descubrimientos y enseñanzas de una u otra de las escuelas de psicología profunda: el psicoanálisis de Freud, la psicología analítica de Jung, la psicología individual de Adler, la “schicksal” psicología de Szond, etc., Schlag y Pulver, grafólogo suizo, realizaron tales tentativas dentro del marco del sistema de Jung. Fue Pulver, en concreto, quien redujo todas las teorías y enseñanzas de la grafología a la fórmula siguiente: “la escritura es el camino que conduce desde el Yo al Tu; el puente por el que pasa la comunicación desde el ego al medio”. Un grafólogo de orientación freudiana podría expresarlo de forma parecida, afirmando: “la escritura es el simbolismo que expresa las relaciones subyacentes ego–objeto.

Cabe señalar, de pasada, que Pulver ha estudiado el simbolismo de los espacios en la escritura.

Tres grafólogos checos, Fanta, Menzel y Schönfeld, lanzaron en 1939 una publicación grafológica. Anteriormente existieron ya otras publicaciones grafológicas: Klages había fundado y dirigido la Zentral Blatt Fuer Graphologie; pero, dado su interés, fue muy lamentable que esta publicación checa tuviese muy poca vida.

En Hungría, en el año 1920 se creó un Instituto Grafológico. Entre los grafólogos húngaros han destacado Roman, Balazs, y Hajnal. La grafología se ha visto oficialmente reconocida en Hungría debido a que tanto psicólogos de la universidad como los médicos complementan sus descubrimientos, investigaciones y técnicas mediante descubrimientos, investigaciones y técnicas grafológicas. Y la grafología aplicada ha encontrado salidas en la investigación educativa húngara. Roman inventó un grafodino para medir los fenómenos grafológicos, mientras que Balazs y Hajnal estudiaron la materia desde el punto de vista del psicoanálisis.

En Estados Unidos, la grafología ha recibido atención por parte de June Downey, de la universidad de Iowa, así como Allport y Vernon, de la Clínica psicológica de Harvard. En sus investigaciones, Downey empleó el método de equiparación, comparando los juicios basados en la escritura con los descubrimientos basados en la gesticulación, forma de andar, porte, etc. Allport y Vernon, por el contrario, recurrieron más a las estadísticas y al enfoque experimental. Cabe mencionar aquí que Saudek, un grafólogo checo, quien intento abordar los problemas grafológicos en términos aceptables para los psicólogos experimentales. Trabajó en colaboración con Allport y Vernon. Una importante conclusión de los psicólogos experimentales y de los grafólogos que colaboraron con ellos fue la confirmación experimental de que, como tal, un rasgo aislado carece de significado fijo. Zubin y Lewinson son los autores de un enfoque más clínico, que recurre a escalas, y que se ha visto continuado por el trabajo de Rose Wolfson. Wolff investigaron la grafología experimental contemporánea Sonnemann la grafología clínica, asimismo contemporánea.

Suiza ha contado con Pulver, cuyo nombre y obra ya se ha mencionado. También con Heider, quien publicó en 1941 su Exacte Graphologie, que consistía en la argumentación que, aun sin ser conscientemente intencionada, esta presión de la mano se debe a energías psíquicas bipolares y tiene bastante que ver con lo que él denomina el peso de una escritura. Se sintió sumamente impresionado por el descubrimiento de que todo ser humano, segrega tanto hormonas masculinas como femeninas, predominando en cada caso unas u otras. Puso estas energías en correlación con el tamaño y amplitud de la escritura y con la presión de la mano que provoca el desplazamiento involuntario del papel. Como el tamaño y expansión de las letras y palabras escritas depende de la forma en que se desplace el papel durante el acto de escribir, Heider dio por sentado que la presión de la mano y del dedo meñique se debe a energías psíquicas. Las energías masculinas producen una escritura grande y espaciada, las femeninas una escritura pequeña y angosta. El sexo real de la persona no importa. Basó sus teorías en el concepto de que la escritura es el resultado de la disposición de multitud de diminutas partículas de tinta (en el caso de la pluma) o de algún tipo de grafito (en el de un lápiz).

En Inglaterra, la grafología ha tenido todavía poco impacto y ha avanzado aún menos. Esto se debe al conservadurismo de la mentalidad británica; merece la pena recordar que, para alcanzar el grado de reconocimiento y aceptación de que goza actualmente en Inglaterra, el psicoanálisis freudiano necesita casi setenta años. Pero existen en la actualidad esperanzadores signos de que, al igual que con el psicoanálisis, se da la hora del cambio de clima favorable a una mayor aceptación y desarrollo de la grafología. Saudek (grafólogo checo) vivió durante algún tiempo importantes aportaciones (aceptables para Allport y Vernon) sobre la mecánica de la escritura, siendo la editorial Brooks la responsable de la popularización de sus investigaciones entre los lectores de habla inglesa. Jacoby vivió también durante algún tiempo en Gran Bretaña, siendo dicho país donde escribió su decisivo y fundamental texto llamado Analysis of Handwriting. Se trataba de un brillante grafólogo, cuya prematura muerte significó una enorme pérdida para la ciencia.

miércoles, 30 de julio de 2014

Orígenes y antecedentes de la Grafología

La Grafología es tan antigua como el primer escrito hecho por la mano del hombre, por tanto nos vamos a retrotraer a los inicios de la escritura por el hombre.

Las primeras escrituras de las que tenemos referencia fueron las ideográficas que consistían en una serie de dibujos los cuales representaban una idea, como por ejemplo la escritura azteca, los jeroglíficos egipcios, entre otros. Esta fue evolucionando de la ideográfica a la cuneiforme. A su vez, esta última estaba compuesta por signos en forma de cuña elaborada de la siguiente forma: primer renglón escrito de izquierda a derecha, segundo renglón escrito de derecha a izquierda y así sucesivamente. A este sistema se le llamó Bustrophedon.

Más tarde aparece la escritura consonántica. Aquí eran consideradas sólo las consonantes, tomemos por ejemplo la escritura fenicia, más no es, sino hasta el año 1500 ac. que aparece el Alfabeto, atribuido a los fenicios. Del Alfabeto fenicio se derivan la escritura helénica, de la que a su vez se deriva el etrusco y de esta última el latín. 

Si nos centramos en los principios y la historia de la grafología, sabemos que en Egipto la escritura era considerada como algo sagrado. En China se le atribuía un culto especial ya que a los libros sagrados escritos a mano se los consideraba como auténticos ídolos reflejo de la divinidad.

Se ignora la antigüedad de las leyes grafológicas chinas, pero sí hallamos muchos puntos comunes con nuestras propias leyes: los trazos rígidos indican energía, las rayas dobles indican perseverancia, las rayas que se cruzan indican contradicción.

Durante la Edad Media, antes de que se inventara la imprenta, el arte de escribir no se extiende y los grandes señores de la época no escriben y sus firmas son la simple cruz de los analfabetos. Son los monjes los que cultivan, casi en exclusividad, la escritura y al crearse las universidades se extiende la cultura y también la necesidad de comunicarse y de escribir, cosa que ocurre después del Renacimiento.

En 1622 Camilo Baldo, profesor de Filosofía de la Universidad de Bolonia (Italia) escribe su tratado: “Trattato come de una lettera misiva si cognoscano la natura e qualitá dello scrittore”, en el que desarrolla de cómo a través de una carta se conoce la naturaleza y la cualidad del escritor.

La segunda obra de la que tenemos noticias nace también en Italia y esta se debe al cirujano Marco Aurelio Severinus, profesor de la Universidad de Nápoles, titulada: “Vaticinator, sive tractatus de divinatione litterali”, adivinador o tratado de la adivinación epistolar. También en Italia destacaron otras figuras como el Padre Moretti quien desarrolla un sistema propio; Lombroso con sus tipologías sobre tipos de delincuentes, y Marcos Marchesan.

En las proximidades del año 1680 es el filósofo alemán Gottfried W. De iugal modo, Leibniz que nos deja la siguiente afirmación: “También la escritura expresa, casi siempre, el temperamento natural, a menos que no proceda de un maestro”.

En 1760 destaca en Suiza Johann K. Lavater, investigador y padre de la Fisiognomía, quien aporta una interesante analogía entre la marcha, el método de hablar y la escritura de los sujetos.

En 1792 otro alemán Johann Christian Grohmann, profesor de filosofía y psicología, aportó la idea de una explicación fisiológica al hallazgo del carácter en la escritura.

En el año 1800 el francés J. Louis Moreau de la Sarthe, profesor de la Facultad de Medicina de París, aporta observaciones muy precisas que son parte de la auténtica Grafología elemental.

Otro precursor de la Grafología fue Eduardo Hocquart, belga, literato, y autor de libros tales como: La Morale en Actions, Petit Dictionnaire de la lengua française, entre otros. Su aportación a la ciencia de la Grafología es de gran importancia y, aún hoy tiene relevado interés en esta materia; explica con todo detalle lo relativo a los gestos más allá de lo que se dice.

En Francia se crea la primera escuela de Grafología hacia el año 1830. Otra de las figuras importantes de la Grafología es Max Pulver quien crea la Grafología Simbólica y funda la Sociedad Grafológica de Neuchatel. Es autor de “El Simbolismo de la Escritura” y “El Impulso Criminal en la Escritura”. 

En 1871 se funda la Societé de Graphologie de París. Esta iniciativa se debe al Abate Michón (Juan Hipólito Michón 1806 a 1881) y un año más tarde publica la obra más importante escrita hasta el día de hoy: “Les mysteres de l’escriture”. 

Fue Michón el que, tomando del griego los vocablos Graphe= escritura y Logos= tratado, denomina Grafología a esta ciencia.

Aparece más tarde Crepieux-Jamin también en Francia y publica libros de gran valor grafológico, entre los cuales se encuentra “Juicio de los manuscritos”. Este ejemplar se publica más tarde en España bajo la denominación de “Grafología”. Se le debe a Crepieux-Jamin la teoría que formula sobre Superioridad e Inferioridad gráfica. Entre sus obras figura también “ABC de la Grafología y L’escriture el le Caractere.

En 1929, en Argentina, se funda la Sociedad Argentina de Grafología la cual fue presidida por Alfonsina Massi Elizalde, Federico Aberasturi y el premio Nóbel Bernardo Houssay, la que más tarde se disolvió.

En la actualidad podemos nombrar autores destacados como Curt Honroth (Grafología, Teoría y Práctica), el Dr. Pedro D’Alfonso (Test de Wartteg), Angel Zarza (investigaciones en el Hospital Borda).

En 1981 se crea el Colegio de Graduados en Grafología de la Argentina. Algunos de sus fundadores fueron Pedro José Foglia, la escribana Elvira Bernales y el tribunal de ética profesional lo presidía el Dr. Balandras.

Cuando en 1971 la Sociedad Grafológica Francesa cumple 100 años, el entonces presidente de Francia promulga un decreto que declara a la Grafología como una Disciplina Científica de utilidad pública.

En España destacan Matilde Ras, discípula de Crepieux Jamin y autora de varias obras de Grafología como “Estudio del Carácter por la Escritura”, “Historia de la Escritura y la Grafología”.

Es también en España, en el año1975 cuando se crea la Sociedad Española de Grafología presidida por el profesor Mauricio Xandró entre otros, de los que cabe destacar la presencia de Silvia Ras y el Dr. Augusto Vels.

Con este repaso histórico de la Grafología podemos resumir que ésta nace en Italia, cuando pasa por Francia recibe el nombre por la que la conocemos, así como el reconocimiento como ciencia. Si bien es cierto que en otros muchos países y personajes importantes han conformado y ampliado la historia de la Grafología, así pues que con esta pequeña lista de personajes, por países, podemos enumerar las diferentes escuelas: Escuela Suiza, Escuela Francesa, Escuela Italiana y Escuela Española.

La escritura y la Grafología son puertas del alma, rayos x, una ciencia maravillosa que nos ayuda a adentrarnos de la mano de la psicología en las profundidades del alma humana; así lo describe Mauricio Xandró y los estudiosos antes mencionados así como otros muchos que han ayudado a llegar al conocimiento del hombre y su interior. Esto no salva que serán muchos más los que irán surgiendo en un futuro ya que seguramente en cuestiones grafológicas todavía hay mucho por descubrir.

Es por tanto que nos permitimos la licencia de decir que la Grafología actual se encuadra dentro del campo de la ciencia ya que su objeto de estudio es comunicable, analítico, especializado, verificable y por cierto útil y también podemos hacer una definición integral de Grafología diciendo que:


“La grafología es la ciencia que por medio de una técnica y metodología específica nos permite conocer la personalidad de un individuo y diagnosticar respecto a su equilibrio mental, nervioso, fisiológico, moral y emocional”.

miércoles, 9 de julio de 2014

La guía ciberbullying para prevenir y actuar.

Desde la fuente de 20 minutos reproduzco artículo por su importancia para los menores, guía ostentativa para padres y profesores.

La guía 'Ciberbullying, prevenir y actuar' contiene ejercicios para que las víctimas se decidan a denunciar. 

Cada año 180.000 niños sufren acoso digital por parte de otros menores. "Es el mayor problema entre el conjunto de comportamientos detestables o de riesgo de los adolescentes", según los expertos. La guía está dirigida a profesores, alumnos de primaria o la ESO y sus familias. 

El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ha presentado este martes una guía para que los centros educativos aprendan a afrontar el 'ciberbullying', el acoso entre menores por medio de tecnologías interactivas. La guía describe que esta nueva y preocupante forma de acoso consiste en enviar correos a alguien que no quiere recibir más, amenazar, envíar malware, humillar frente a otros, distribuir fotos trucadas, crear web difamatorias o suplantar su identidad. 

El 'ciberbullying' es el mayor problema entre el conjunto de comportamientos detestables o de riesgo de los adolescentes El autor del documento es el psicólogo educativo José Antonio Luengo, quien ha recopilado en este nuevo trabajo las enseñanzas de su programa de formación para adolescentes sobre ética en la red (Alumnos Ayudantes), que se ha aplicado con éxito en diferentes centros educativos y que consiste en formar alumnos adolescentes para prevenir entre sus iguales comportamientos de acoso. Los expertos en educación consideran que el 'ciberbullying' es "el mayor problema evidenciado en la actualidad entre el conjunto de comportamientos detestables o de riesgo de los adolescentes"

Aunque por debajo de la media de otros países, las últimas estadísticas revelan que en España afecta a un 4% de los escolares, unos 180.000 cada año. Los objetivos de este nuevo manual, que contiene pautas y referencias para toda la comunidad educativa (alumnos, profesores y familias), tienen la vista puesta en "el cese del acoso, la protección de la víctima, la reparación de daño producido, el perdón y la reconciliación y la sensibilización de la comunidad educativa". 

En España hay 4,5 millones de niños y adolescentes, una comunidad denominada ya 'nativos digitales', que según el autor de la guía han entrado "como elefantes en cacharrería" en las nuevas redes sociales, que tanto han modificado su comunicación. José Antonio Luengo plantea que los alumnos necesitan recibir una formación especial en la "ética digital" desde el conocimiento y no desde el miedo.

La guía trae numerosos ejercicios para enseñar a los alumnos cómo detectar si se es víctima de 'cibebullying' y para convencerles de que pedir ayuda no es cosa de cobardes. Todo lo contrario. Además, aporta fórmulas para el profesorado sobre cómo afrontar con las víctimas, los agresores, y sus respectivas familias los casos puntuales.


jueves, 3 de abril de 2014

¿En qué consiste la transgresión de la buena fé contractual?

La definición de transgresión de la buena fe contractual puede ser amplísima, ya que abarca multitud de supuestos. El artículo 54.2.d) ET hace una efímera referencia a este concepto. 

Esta causa extintiva del contrato de trabajo es de gran amplitud. Se establece como principio general de derecho que impone un comportamiento ético con arreglo a un código concreto: lealtad, honorabilidad, probidad y confianza, y que puede servir al empresario para encuadrar cualquier incumplimiento no tipificado en los números anteriores del artículo, y que constituye una cláusula que borra cualquier límite y concede al empresario la facultad de añadir nuevas causas concretas a la lista de las ya conocidas. 

Concretando un poco más, el Tribunal Supremo establece que la conducta del trabajador para que se considere que viola la buena fe contractual no es necesario que concurra dolo, es suficiente con descuido, imprudencia o negligencia.

Y avanzando un poco más, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña establece que para apreciar la transgresión de la buena fe contractual no es necesario que exista perjuicio económico para la empresa, como tampoco la causación de un daño, sino la vulneración de la lealtad debida, de la buena fe recíprocamente exigibles en cualquier relación contractual y en este caso en la relación laboral.

De todas formas, no deja de ser un motivo abierto susceptible de englobar cualquier comportamiento del trabajador y constituir un fácil recurso para el empleador cara a poder desembarazarse de trabajadores incómodos. 

El Tribunal Supremo ha tenido ocasión infinidad de ocasiones de definir este concepto jurídico indeterminado pero la que más se acerca a la realidad, es la que realizó en la Sentencia de 4 de marzo de 1991:

“La buena fe en su sentido objetivo constituye un modelo de tipicidad de conducta exigible o, mejor aún, un principio general de derecho que impone un comportamiento arreglado a valoraciones éticas que condiciona y limita por ello el ejercicio de los derechos subjetivos, con lo que el principio se convierte en un criterio de valoración de conductas con el que deben cumplirse las obligaciones, y que se traducen en directivas equivalentes a lealtad, honorabilidad, probidad y confianza”

Dentro de esta actitud podemos encontrarnos multitud de casos concretos y que han sido analizados cada uno en concreto por la jurisprudencia, entre otros, el robo de dinero por un cajero de un supermercado o de un banco, la utilización del móvil de la empresa para realizar llamadas particulares, competencia desleal, etcétera.

Habrá que estar, por tanto, al caso concreto para analizar si constituye la conducta en cuestión transgresión de la buena fe contractual o no, tarea a realizar por el juzgador.

jueves, 20 de febrero de 2014

Mónico Sánchez. El hombre que metió los rayos X en una maleta.

España se ha caracterizado por contar con mentes privilegiadas y de gran ingenio para la invención, sólo que muchos de ellos han pasado a la historia sin hacer ruido, de los que desconocemos todo o casi todo. Así muchos de los artilugios y elementos de los que nos servimos día a día han sido ideados por ellos: es el caso de los rayos X.

De La Mancha a Nueva York. Desembarcó en la gran manzana en 1904. Estudió Ingeniería Eléctrica en Columbia, y con 28 años inventó el artefacto que le iba a hacer famoso y millonario: los rayos X portátiles.

Nacido en 1880 en Piedrabuena (Ciudad Real), Mónico Sánchez Moreno era el menor de los cuatro hijos de un humilde matrimonio campesino. Nada le auguraba una brillante carrera como investigador. Pero Mónico estaba dotado de una gran inteligencia natural. Concluida la enseñanza primaria, a los 14 años, se puso a trabajar como chico de los recados primero, como dependiente después y como propietario de una pequeña tienda más tarde. En 1901 vendió el negocio y se marchó a Madrid con un propósito 'insólito': estudiar Ingeniería Eléctrica.

Empezó a estudiar por su cuenta y, tras aprender un inglés rudimentario, se inscribió en un curso a distancia que impartía desde Londres el Electrical Institute of Correspondence Instruction. Impresionado por el tesón del joven español, el director del instituto lo animó a ampliar estudios en Nueva York. En 1904 desembarcó en Ellis Island con 60 dólares en el bolsillo. 

Mónico salió adelante... ¡y cómo! En 1909 creó su gran invento: el aparato portátil de rayos X y corrientes de alta frecuencia. Estos dispositivos eran utilizados desde hacía tiempo, pero tenían el problema de su peso descomunal (una tonelada) y su precio exorbitante (unas 3000 pesetas de la época). El aparato de rayos X Sánchez supuso una revolución. Venía en una maleta y solo pesaba diez kilos. El éxito fue inmediato y las máquinas se vendieron a hospitales del mundo entero. Pero no todo fue sobre ruedas en Nueva York. Mónico se embarcó en un proyecto de telefonía inalámbrica, cuyo promotor acabó siendo condenado por estafa. El español más tarde declararía que Estados Unidos era una maravilla, pero que no le gustaba la forma de hacer negocios de los americanos. En 1912 regresó a España rico.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Las retenciones del IRPF en las nóminas de los Administradores de las Sociedades.

Por considerarlo de especial interés damos a conocer "integramente" el informe sobre la normativa de la Agencia Tributaria sobre las retenciones del IRPF en las nóminas de los administradores de las sociedades y que emite la Comisión de Estudios Fiscales.

"La Comisión de Asuntos Fiscales a petición del Consejo General de Graduados Sociales de España elabora este informe con una introducción previa de la trayectoria sufrida, debido a la aparición de diversas sentencias, informes y consultas, sobre la aplicación de la fiscalidad a este tipo de rendimientos, su deducibilidad en el Impuesto sobre Sociedades y el tipo de retención a aplicar en función de su calificación. 

Indicar también que, desde el Foro de Profesionales Tributarios de la AEAT, seguimos insistiendo en que se clarifique definitivamente la aplicación fiscal de este tipo de rendimientos, para que los profesionales que tengan que aplicarlo puedan contar con la Seguridad Jurídica necesaria y así evitar la atención que se debe prestar a los cambios que se van produciendo a través de las consultas de la Dirección General de Tributos. 

Por parte de la Administración, se solicitó un informe al Instituto de Estudios Fiscales que intentara clarificar y pacificar todas las situaciones surgidas en los últimos años. Desde los miembros participantes del Foro Tributario se facilitó a este Instituto de Estudios Fiscales una serie de opiniones y sugerencias que podían servir para aclarar la situación y ser más justos para los intereses de las pequeñas y medianas empresas. A día de hoy todavía no se ha pronunciado nadie respecto al contenido de este informe. 

A partir de las Sentencias dictadas por el Tribunal Supremo de 13 de noviembre de 2008 (números 7.057/2008 y 7.068/2008), que establecían la no deducibilidad en el Impuesto sobre Sociedades de las remuneraciones a los administradores de las sociedades mercantiles si no se cumplían determinados requisitos, tales como la obligatoriedad, la fijación en los estatutos del carácter retribuido del cargo y el sistema concreto de retribución indicando la cuantía, surgieron muchas dudas en relación con la deducibilidad de estas retribuciones. 

Posteriormente, la Dirección General de Tributos, a través de un informe de 12 de marzo de 2009 aclaró algunas dudas, considerando que dado que la ley del Impuesto sobre Sociedades no establece ningún precepto específico sobre las condiciones que han de cumplir los gastos por retribuciones satisfechas a los administradores, se tenían que asumir como válidos los criterios contables y por tanto si éstos tenían la calificación de fiscalmente deducibles, estaban debidamente contabilizados y tenían la calificación de gasto contable con efectiva correlación con los ingresos, se considerarían gasto necesario aunque no fueran obligatorios para la sociedad. En conclusión: si los estatutos reconocen el carácter de remunerado, han de tener la consideración de gasto fiscalmente deducible en el Impuesto sobre Sociedades. 

Con este informe quedaba relativamente bien resuelto que las retribuciones por el cargo de administrador, si en los estatutos se refleja su carácter de retribuido, el sistema de retribución y cada año se aprueba en Junta de socios, han de tener la consideración de gasto fiscalmente deducible. No obstante, subiste una problemática por las retribuciones que perciben los administradores o miembros del órgano de administración por la realización de otras funciones diferentes a las de su cargo en la sociedad, esto es, sueldo por trabajo o por funciones de gerencia. 

Al hilo de las Sentencias referenciadas, la Agencia Tributaria interpreta y aplica el criterio de que la relación mercantil prevalece sobre la laboral especial y por lo tanto, quien forma parte del órgano de administración ejerciendo simultáneamente funciones propias de gerencia, se considera que toda la retribución será por su condición de administrador, con todas las implicaciones que ello significa, incluso a los efectos de la retención aplicable de acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 

La problemática debe centrarse en dos puntos: 
a) La consideración de deducible de las retribuciones que perciben los administradores de sociedades mercantiles. 
b) La compatibilidad y admisión de la relación mercantil y la laboral común, cuestión que es habitual en una gran mayoría de entidades mercantiles. 

De lo antedicho, podemos extraer las siguientes conclusiones interpretativas: 
I. Las retribuciones satisfechas a los administradores de sociedades mercantiles serán gasto fiscalmente deducible siempre y cuando figure en los estatutos el carácter de retribuidas y en junta anual se establezca el importe que deberán percibir acorde con el importe establecido estatutariamente. 

Sobre estas retribuciones se aplicará la retención del 42 por 100 prevista para los años 2012, 2013 y 2014. 

II. Si los estatutos no fijan retribución para los administradores (y consecuentemente se entiende que el cargo es gratuito) y el socio/administrador percibe una retribución derivada de las funciones de dirección, gerencia y representación de la sociedad, la retribución NO será deducible ya que las funciones de gerencia (contrato laboral especial) no podrían diferenciarse de las propias funciones mercantiles puesto que la relación mercantil absorbería a la laboral de carácter especial. A pesar de no ser deducibles para la sociedad el socio/administrador o socio/gerente debe incluir esas retribuciones en su declaración del IRPF y la retención a aplicar es del 42 por 100 prevista para los años 2012, 2013 y 2014. 

III. Dada la interpretación anterior por parte de criterios jurisprudenciales y de la propia Dirección General de Tributos, debería ser defendible y aplicable la compatibilidad de la relación mercantil y del trabajo desarrollado por otros conceptos, de suerte que la persona que ocupa un cargo de administrador pueda realizar a su vez funciones específicas de carácter laboral diferentes a las de representación, dirección y gerencia, como por ejemplo dirección comercial, jefe de producción, cocinero, o mecánico. 

En este supuesto, deberán diferenciarse muy bien las retribuciones satisfechas por las tareas diferentes a las de un administrador con expresión en la propia nómina de la actividad desarrollada y poderse probar el desarrollo de la actividad laboral como si de un trabajador no administrador se tratare. 

Este tema que puede no ser pacífico en caso de una comprobación tributaria volvió a saltar a la palestra a raíz de que la Dirección General de Registros y del Notariado, en Resolución de 3 de Abril de 2013, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación extendida por la registradora mercantil y de bienes muebles II de Valencia, por la que se rechaza la inscripción de una escritura de elevación a público de acuerdos sociales de modificación de estatutos. 

La cláusula estatutaria objeto de controversia en cuanto a que sea o no inscribible era del tenor literal siguiente: “La remuneración del órgano de administración de la sociedad consistirá en una asignación fija en concepto de sueldo que determinará para cada ejercicio la junta general de socios de la compañía. La retribución de los administradores se establece sin perjuicio del pago de los honorarios profesionales o de los salarios que pudieran acreditarse frente a la sociedad, en razón de la prestación de servicios profesionales o de la vinculación laboral del administrador con la compañía para el desarrollo de otras actividades en la misma”. 

La registradora calificante, en un extensa y fundamentada nota con cita de múltiples sentencias del TS, sala 1ª y sala 4ª, considera que tal cláusula no es inscribible por los siguientes motivos: Infringir el artículo 217 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC) y aplicación de la doctrina sentada por la Sentencia de 21 de abril de 2005, 30 de diciembre de 1992 y 26 de marzo de 1996, y especialmente por la de la Sala Cuarta de lo Social de 9 de diciembre de 2009 (rec. 1156/2009) según la cual los contratos de alta dirección (desempeño de funciones ejecutivas dentro de la sociedad) suscritos por los que ocupan cargos de administración societaria quedan englobados en la relación mercantil y por tanto sólo podrán percibir remuneraciones por este último concepto. 

El notario recurrente en sus alegaciones argumenta que la retribución del administrador cumple la exigencia del mencionado art. 2171 LSC y que es claro que la parte laboral del precepto se refiere a otras actividades que excluyen las funciones ejecutivas que ya están retribuidas mediante la retribución que por el mismo precepto se establece. 

La Dirección General de Registros y del Notariado revoca la nota de calificación estimando el recurso basándose para ello en una mera interpretación de la cláusula debatida pues, tras repasar toda la doctrina jurisprudencial sobre la materia, estima que la cláusula estatutaria se limita “a contemplar la eventualidad de que el administrador realice otras actividades que no cabe sino entender que son actividades ajenas al ejercicio de las facultades de gestión y representación inherentes al cargo de administrador. Por ello concluye que “no se está dando cobertura expresa a la celebración de un contrato laboral de alta dirección cuyo contenido se solape a la relación societaria sino contemplando, de manera inocua e innecesaria, el eventual encargo al administrador de ciertos servicios o trabajos particulares y ajenos a los que corresponden a las funciones propias del cargo: la elaboración de un dictamen profesional, la realización de cierta obra, etc.”. 

Casualmente y al mismo tiempo que se publicaba en el BOE la Resolución de 3 de abril, de la DGRN, también se publicaban en la página Web de la AEAT sendas consultas cuyo contenido tiene relación con la Resolución, en concreto las evacuadas con referencia V0841-13 de 14/03/2013, V0923-13 de 22/03/2013, y V1015/13 de 27/03/2013 en las que reiteran la doctrina que puede considerarse tradicional de la Dirección General de Tributos: “dado que, en el supuesto concreto planteado el administrador de la sociedad ejerce a su vez las funciones propias de la gerencia, no es posible apreciar la dualidad de relaciones –mercantil y laboral especial-, sino que debe concluirse que la relación mercantil prevalece sobre la laboral especial. Habida cuenta que las funciones de gerencia quedan absorbidas por las funciones de administrador y éstas son de carácter gratuito , conforme a lo dispuesto en los estatutos sociales, debe considerarse que la retribución satisfecha al administrador –por razón de su actividad como gerente- de la entidad responde, en realidad, a una liberalidad en los términos establecidos en el artículo 14.1.e) del TRLIS, dado que el cargo de administrador es gratuito con arreglo a las cláusulas estatutarias, y, en consecuencia, no será fiscalmente deducible a efectos de determinar la base imponible del Impuesto sobre Sociedades”. 

Posteriormente han ido saliendo diversas consultas vinculantes de la Dirección General de Tributos donde, dejando por sentado que no existe distinción entre labores de Administrador y labores de Gerente, permite la posibilidad de que existan otro tipo de retribuciones que perciba el Administrador por labores distintas a las propias de la administración y que provengan de otros trabajos o servicios prestados a la sociedad. Por nombrar una de ellas la V1548-13 de 7 de mayo de 2013 donde “el administrador es socio mayoritario y desarrolla funciones de trabajador para la sociedad, en concreto su categoría profesional es la de “jefe de contabilidad”, ocupándose de las labores propias de dicho cargo, junto con sus dos compañeros. Se encuentra sometido al Convenio Colectivo correspondiente a su actividad y el importe de su retribución se encuentra, dentro de la media del sector para un puesto de similares características. Por otra parte, el cargo de administrador es gratuito según los estatutos. 

En consecuencia, en la medida en que el socio preste efectivamente sus servicios profesionales a la sociedad, al margen de las labores de dirección y gestión inherentes a su cargo de administrador, y su retribución, ya sea dineraria o en especie, se corresponda única y exclusivamente con tales servicios, dicha retribución constituirá un gasto para la sociedad, correlacionado con la obtención de ingresos, por lo que estará contabilizado como tal gasto que representa, y tendrá la consideración de gasto fiscalmente deducible a efectos de la determinación de la base imponible del Impuesto sobre Sociedades, siempre y cuando se cumplan los principios de inscripción contable, devengo, correlación de ingresos y gastos y justificación de la realidad del mismo” 

Y más concretamente, sobre la consulta planteada por parte del Consejo General a esta comisión, hacer referencia a que la Dirección General de Tributos en consulta vinculante evacuada el pasado 27 de noviembre de 2013 (CV3464-13) califica las retribuciones percibidas por una trabajadora de una sociedad limitada y administradora de la misma. La consulta efectuada hacía referencia a la calificación correspondiente a las retribuciones satisfechas por la sociedad por uno y otro concepto y retenciones correspondientes así como la cantidad que debe imputarse como retribución de administrador en caso de que el cargo sea gratuito. 

En su respuesta, la Dirección General de Tributos, que lo hace según sus propios términos de “una forma genérica o abstracta” concluye: 

- La totalidad de las retribuciones percibidas por el ejercicio de las funciones propias del cargo de administrador, son rendimiento del trabajo para el perceptor con un tipo de retención aplicable actualmente del 42 por 100. 

- Si la sociedad no satisface al administrador ninguna cantidad por el ejercicio de las funciones propias del cargo de administrador, y si el cargo es gratuito (por estatutos sociales), aquél no debe imputarse ninguna retribución en tal concepto en su declaración del IRPF. 

- A las cantidades satisfechas por la sociedad por la prestación de servicios distintos a los que derivan del ejercicio de las funciones propias del cargo de administrador y que tengan la naturaleza de rendimientos del trabajo en el IRPF, les será de aplicación el tipo de retención que resulte de las reglas establecidas en el artículo 86 del Reglamento del Impuesto (al igual que al resto de trabajadores de la empresa). 

A modo de conclusión realizamos las siguientes consideraciones sobre toda la temática expuesta: 

a) Es aconsejable revisar la situación y conceptos de las retribuciones que se abonen a los miembros del órgano de administración con el fin de analizar si se cumplen los requisitos para ser considerados como gasto fiscalmente deducible en el Impuesto sobre Sociedades y si la retención aplicada es correcta. 

b) En todos los casos en los que algún miembro del órgano de administración perciba una retribución, bien sea por labores de administrador, por labores de dirección/gerencia, u otras, es aconsejable que los estatutos recojan esta posibilidad y que se fijen las cuantías y que la Junta lo apruebe anualmente. 

Esperando que con este informe se aclaren suficientemente las dudas surgidas con este asunto". 

COMISIÓN ESTUDIOS FISCALES 
Francisco Rueda Velasco 
José Ruiz Sánchez 
José Castaño Semitiel 
Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales de España http://www.graduadosocial.com 

jueves, 13 de febrero de 2014

La figura del Trabajador Autónomo Colaborador.

Desde hace tiempo los familiares de empresarios, trabajadores y profesionales autónomos están obligados a cotizar como autónomos colaboradores.

Están obligados a cotizar en éste régimen para la Seguridad Social como autónomo colaborador quienes reúnan los siguientes requisitos:

Ser familiar directo: cónyuge, descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción.
Estar ocupado en su centro o centros de trabajo de forma habitual. No debe tratarse de una colaboración puntual.
Que convivan en su hogar y estén a su cargo.
Que no estén dados de alta como trabajadores por cuenta ajena.

En resumen, un autónomo colaborador es un familiar directo del trabajador autónomo titular que convive y trabaja para él.

Es importante señalar en relación a esas situaciones, que en el Estatuto del Trabajo Autónomo se establece que los menores de dieciséis años no podrán ejecutar trabajo autónomo ni actividad profesional en general, y por tanto tampoco para sus familiares.

Existen bonificaciones en las cuotas de los autónomos colaboradores, de hecho en la tramitación parlamentaria de la Reforma laboral de 2012 se introdujo una importante novedad como es la bonificación del 50% de la cuota de autónomos durante los 18 meses posteriores al alta en el caso de los familiares de autónomos, también conocidos como autónomos colaboradores, lo que supone pagar una cuota reducida para 2014 de 130,50 euros al mes en lugar de los 261,00 euros habituales. Es requisito necesario que el autónomo colaborador suponga una nueva alta.

El objetivo de esta medida es favorecer la cotización de aquellos familiares de los autónomos, principalmente cónyuges e hijos, que actualmente no cotizan a pesar de trabajar en el negocio familiar debido a las dificultades económicas que la crisis ha planteado a muchos pequeños negocios.

Para darse de alta como autónomo colaborador se realiza mediante un trámite más fácil que para un autónomo normal ya que basta con darse de alta en la Seguridad Social como familiar colaborador, no siendo necesario darse de alta en la Agencia Tributaria, pues la actividad que va a desempeñar ya lo ha de estar.

Para ello hay que presentar en la Seguridad Social el modelo TA0521/2 (Solicitud de alta en el régimen especial de autónomos - Familiar colaborador del titular de la explotación).

Como documentación complementaria será necesario aportar el libro de familia, el DNI y una copia del alta en la Agencia Tributaria del familiar titular de la actividad económica del negocio y, se sobreentiende, en alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, RETA.

La principal ventaja de ser autónomo colaborador es que al no figurar como obligado tributario en Hacienda, está exento de las obligaciones fiscales trimestrales por lo que no es necesario presentar declaraciones ni impuestos trimestrales de IVA e IRPF, que son obligación del autónomo titular del negocio.

Por tanto, el autónomo colaborador tan sólo tendrá que presentar anualmente su declaración de IRPF, como cualquier otro trabajador y pagar los impuestos que correspondan en base a los ingresos obtenidos, que deberán estar justificados por los correspondientes recibos o nóminas.

Las obligaciones del autónomo titular en este caso es la de cumplir con las mismas obligaciones que tiene respecto a otros trabajadores:
  • Pagar las cotizaciones a la Seguridad Social del autónomo colaborador.
  • Pagar su salario y entregarle la nómina correspondiente, en función de su categoría profesional y el convenio o acuerdo aplicable.
  • Contabilizar estas partidas como gastos deducibles de su negocio a efectos del cálculo del rendimiento en sus propias declaraciones de impuestos. Las obligaciones fiscales no cambian, simplemente se contempla el gasto adicional.
Por otra parte, el trabajador autónomo titular del negocio puede contratar a un hijo en el régimen general. Tras la aprobación de la LEY 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo Autónomo, se introdujo una nueva excepción al permitir la contratación por cuenta ajena de los hijos menores de 30 años, por lo que en estos casos se puede optar entre las 2 opciones: autónomo colaborador o contratación en el régimen general.

La disposición adicional décima, que se refiere al encuadramiento en la Seguridad Social de los familiares del trabajador autónomo, aclara que los trabajadores autónomos podrán contratar, como trabajadores por cuenta ajena, a los hijos menores de treinta años aunque éstos convivan con el trabajador autónomo.

No obstante, se trata una situación particular con el inconveniente de que en estos casos la cotización en el régimen general no podrá incluir la cobertura por desempleo.

En enero de 2010 se amplió la posibilidad de contratar en estas condiciones a hijos mayores de 30 años con especiales dificultades para la inserción laboral, en concreto a personas con discapacidad mental en grado igual o superior al 33% o con discapacidad física o sensorial en grado igual o superior al 65%.

lunes, 10 de febrero de 2014

¿Con qué actividades se puede compatibilizar la prestación por desempleo?

La legislación que regula el cobro de la prestación por desempleo ha sufrido durante el último año una serie de modificaciones para hacerla más flexible. Existen diversas situaciones en las que una persona puede desempeñar un trabajo remunerado por cuenta ajena o por cuenta propia sin perder el derecho a percibir la prestación.


Hasta ahora, la prestación era compatible con el trabajo a tiempo parcial, deduciendo de su importe la parte proporcional al tiempo trabajado. Sin embargo, hay otras circunstancias en las que es posible su percepción a la vez que se realiza una actividad.

1.Compatibilidad de la prestación con el trabajo asalariado a tiempo parcial.

Cuando un trabajador que esté cobrando la prestación contributiva comienza a trabajar por cuenta ajena a tiempo parcial, puede optar por interrumpir el cobro o compatibilizarlo. Si decide interrumpirlo y el contrato dura menos de 360, podrá reanudarla a la finalización del contrato. Si dura 360 días o más, puede reanudar la prestación o solicitar una nueva. En este último caso, las cotizaciones tenidas en cuenta para la prestación por la que no se ha optado no podrán aplicarse para una prestación posterior.

Si el trabajador decide compatibilizar el trabajo, la cuantía de la prestación se reduce en proporción a la jornada realizada, la duración de la prestación no varía y, al finalizar el contrato, el trabajador volverá a percibir la cuantía íntegra que te corresponda.


2.Compatibilidad de la prestación con el contrato de apoyo a emprendedores.

Un desempleado que comience una relación laboral por cuenta ajena en virtud de un contrato indefinido de apoyo a emprendedores podrá compatibilizar el 25% de la cuantía de la prestación que tuviera pendiente de percibir en el momento de la contratación. Para acogerse a esta compatibilidad, el trabajador deberá solicitarlo en los 15 días posteriores al comienzo de su contrato. También se exige que haya cobrado la prestación al menos durante 3 meses.

En el caso de cese en el trabajo que suponga situación legal de desempleo, el trabajador podrá elegir entre solicitar una nueva prestación o reanudar la que tuviera pendiente de percibir.


3.Compatibilidad con el trabajo por cuenta propia.

Los menores de 30 años podrán compatibilizar la percepción de la prestación por desempleo con el inicio de una actividad por cuenta propia, por un máximo de 270 días, siempre y cuando el beneficiario no tenga trabajadores a su cargo. Deberá solicitar la compatibilización en el plazo de 15 días a contar desde la fecha de inicio de la actividad.

Los mayores de 30 años que estén cobrando la prestación e inicien una actividad por cuenta propia, interrumpirán el cobro y podrán reanudarlo si la actividad dura menos de 24 meses. De no ser así, la prestación se considerará extinguida y no podrá volver a percibirla.

martes, 4 de febrero de 2014

Se mantiene el crédito de formación de 420 euros para las pymes.


Con referencia a los créditos de formación para las pequeñas y medianas empresas dejamos la siguiente información de plena actualidad.

Hace unos meses hablabamos sobre la posibilidad de que las pymes dijeran adiós al crédito de Formación Continua, tras leer una enmienda del Grupo Popular donde se proponía la modificación del crédito de formación de las pymes en un porcentaje en vez de una cantidad lineal (420 euros). Esta noticia produjo cierto movimiento a través de las redes sociales ya que resultaría poco beneficiosa para las pymes y sus trabajadores. 

Ahora bien, el 26 de diciembre se publican los Presupuestos del Estado a través de la Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014, donde se especifica en la octogésima primera disposición adicional, en el apartado Cuatro, lo siguiente:

"Las empresas que cotizan por la contingencia de formación profesional dispondrán de un crédito para la formación de sus trabajadores de acuerdo con lo establecido en el capítulo II del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo, que resultará de aplicar a la cuantía ingresada por la empresa en concepto de formación profesional durante el año 2013 el porcentaje de bonificación que, en función del tamaño de las empresas, se establece a continuación:

Empresas de 6 a 9 trabajadores: 100%: 
Empresas de 10 a 49 trabajadores: 75%.
Empresas de 50 a 249 trabajadores: 60%.
Empresas de 250 o más trabajadores: 50%. 

Las empresas de 1 a 5 trabajadores dispondrán de un crédito de bonificación por empresa de 420 euros, en lugar de un porcentaje. Asimismo, podrán beneficiarse de un crédito de formación, en los términos establecidos en la citada normativa, las empresas que durante el año 2014 abran nuevos centros de trabajo, así como las empresas de nueva creación, cuando incorporen a su plantilla nuevos trabajadores. En estos supuestos las empresas dispondrán de un crédito de bonificaciones cuyo importe resultará de aplicar al número de trabajadores de nueva incorporación la cuantía de 65 euros. 

Las empresas que durante el año 2014 concedan permisos individuales de formación a sus trabajadores dispondrán de un crédito de bonificaciones para formación adicional al crédito anual que les correspondería de conformidad con lo establecido en el párrafo primero de este apartado, por el importe que resulte de aplicar los criterios determinados por Orden del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El crédito adicional asignado al conjunto de las empresas que concedan los citados permisos no podrán superar el 5% del crédito establecido en el presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal para la financiación de las bonificaciones en las cotizaciones de la Seguridad Social por formación profesional para el empleo". 

Por lo tanto, se sigue manteniendo el crédito de formación para las empresas de 1 a 5 trabajadores como hasta ahora y no se produce ninguna modificación al respecto. 

lunes, 27 de enero de 2014

El nuevo sistema que reduce de 42 a 4 los modelos de contratos laborales.

Desde este miércoles 1 de enero de 2014, se ha puesto en marcha el nuevo asistente virtual al cual se puede acceder desde el portal del SEPE (www.sepe.es). Éste guiará al empleador hacia el tipo de contrato que mejor se adapte a las necesidades productivas, en un proceso que podrá efectuarse en sólo cinco pasos. Se trata de una simplificación administrativa de la contratación que reduce los modelos de contrato de 42 a 4: indefinido, temporal, contrato para la formación y aprendizaje y contrato en prácticas.

El Gobierno considera que en el actual momento económico hay que facilitar la contratación y hacerla fácil y atractiva para los empleadores, reduciendo trabas administrativas, al tiempo que resulte transparente para los trabajadores, cuyos derechos se mantienen plenamente con el nuevo sistema. 

En cuanto a los modelos de contrato, os dejamos la opción de poder descargarlo desde nuestro blog:

¿Cómo funciona este asistente de contratos de trabajo?

Accede desde aquí

PRIMER PASO: EMPLEADOR

Desde aquí te permite seleccionar las características del empleador:
Microempresa.
Plantilla igual o mayor a 50 trabajadores.
Plantilla inferior a 50 trabajadores. 
Trabajador autónomo.
Hogar familiar.
Centro especial de empleo. 
Empresas de inserción. 
Institución penitenciaria. 
Centro de menores. 
Organismos, universidades y entidades de investigación. 
Administración y Organismos. 

SEGUNDO PASO: EMPLEADO

Selecciona el perfil que deseas contratar según su edad:
Joven (16-30 años).
Mayor de 45.
Resto de edades.
Indiferente. 

La situación del empleado:
Desempleado inscrito.
Perceptor de subsidios.
Otras situaciones.
Indiferente. 

Discapacidad:
Si.
No.
Indiferente.

Colectivos especiales:
Exclusión social.
Víctimas de violencia de género o doméstica y víctimas de terrorismo.
Indiferente.
Ninguno de los anteriores. 

TERCER PASO: JORNADA

Podrás seleccionar el tipo de jornada que dedicará el trabajador, conforme a las necesidades de tu empresa:
Parcial.
Completa. 
Fijo discontinuo.

CUARTO PASO: CONTRATO

Selecciona el tipo de contrato que deseas realizar:
Indefinido.
Temporal.
Prácticas.
Formación.

QUINTO PASO: RESULTADOS. CLÁUSULAS ESPECÍFICAS

Este último paso permite elegir las cláusulas específicas del contrato que se corresponden con los incentivos de los que se puede beneficiar el empleador en función de las selecciones anteriores.
Ordinario (sin cláusulas específicas).
De personas con discapacidad.
De personas con discapacidad procedentes de enclaves laborales. 
De trabajadores en situación de exclusión social, víctimas de violencia de género, doméstica o víctimas de terrorismo. 
De trabajadores procedentes de primer empleo joven de Empresas de Trabajo Temporal.
De trabajadores procedentes de un contrato para la formación y el aprendizaje de Empresas de Trabajo Temporal. 
Conversión de contrato temporal en contrato indefinido. 
Otras situaciones. 

Como pueden observar se elegirá el modelo más adecuado para las características y necesidades de la empresa.